martes, 31 de enero de 2017

Ataques Corsarios: George Clifford, Conde de Cumberland

Después de que el fracaso de Drake en conquistar Puerto Rico, la Reina Elizabeth preguntó Sir George Clifford, Tercer Earl de Cumberland, y de un corsario, para atacar Puerto Rico y asegurarlo para la Corona inglesa. El Earl de Cumberland fue otro veterano de la batalla con la Armada Española y un matemático notado. Tomar a Puerto Rico establecería una avanzada inglesa de que acosar comercio y líneas defensivas español de España. Cumberland también se dio cuenta de que el error de Drake en tratar de atacar las fortificaciones de la entrada de puerto y decidió en otra estrategia.

En el 16 de junio de 1598, Clifford desembarcó a sus tropas en el área de Condado, cerca del lado Oriental de Isleta de Juan. Al día siguiente el inglés atacó el área donde el Puente de San Antonio, el único acceso desde tierra a la San isleta de Juan. Los españoles en la Batería de Boquerón tuvo a los Ingleses en la bahía hasta al día siguiente, pero el 18 de junio, los ingleses pudieron callar el fortín y marcharon a San Juan.
Después de entrar la ciudad abandonada, Clifford, informado por informes de la situación desesperada de la guarnición en El Morro, decidió colocar un sitio en la fortificación pero no procuró tomarlo a la fuerza. Mientras tanto, los españoles, afectados por disentería y la falta de municiones y suministros, alcanzaban el límite de sus recursos. En el 1 de julio de 1598, la guarnición española en El Morro la rindió al inglés.
La rendición española abrió un periodo de tres meses de control inglés sobre San Juan. El resto de los habitantes de la isla se quedó leal a España. El Gobernador anterior Pedro Suárez Coronel, que derrotó a Drake en 1595, organizaba la resistencia a los ingleses en el interior de Puerto Rico. Mientras tanto, el rey español Felipe III ya organizaba una expedición militar para volver a tomar la isla del control inglés.

Mientras tanto, el Earl de Cumberland estuvo frente a un problema inesperado. Debido a contaminación de alimento y agua, sus tropas fueron diezmadas (aproximadamente 400 muertos y 400 enfermos) por disentería. Encarado con el hecho que él no tuvo a suficientes hombres para la guarnición la ciudad, él decidió dejar Puerto Rico. Antes de partida, el inglés saqueó y quemó San Juan".



Tomado de https://sites.google.com/site/sanjuan1797puertorico2011/ataques-ingleses-british-attacks

domingo, 29 de enero de 2017

Ataque de Corsarios: Sir Francis Drake (Inglaterra)


Sir Francis Drake fue un corsario bajo el servicio de Reina Elizabeth que ya había llegado a ser una leyenda en su propio tiempo. Drake invadió posesiones españolas en el Caribe y se distinguió en uno de los encuentros más decisivos navales en la historia de Europa Occidental: la derrota de la "Armada Invencible” de España en 1588 (la Armada Invencible). Después de la derrota de la Armada,  Drake amedrentó las costas portuguesas u españolas y en 1595, la Reina pidió que Drake emprendiera los ataques en los puertos caribes españoles de Nombre de Dios, Panamá; y San Juan, Puerto Rico.
En el 22 de noviembre de 1595, el Drake pareció de la costa de la Isleta San de Juan. Desde que Drake había atacado las Canarias, el Gobernador Pedro Suárez Coronel español ya había hecho preparativos para encontrar la armada de Drake. El gobernador español tuvo bajo su orden aproximadamente 1500 soldados. Solo 250 defensores se encontraban en la ciudad. El resto estaba en la Batería del Escambrón.
En la noche del 23, el Drake envió 1500 de sus hombres (emparejando la fuerza española) al ataque.

Un recuento anónimo español del ataque describe la batalla decisiva de momento:
“A las diez de la noche, cuando fue bastante oscuro, el enemigo comenzó un ataque en el puerto con veinticinco lanchas, cada una con cincuenta o sesenta hombres bien armados, con la vista de las fragatas ardiendo, todos entraron cerca de la plataforma de la Piedra [la Batería de Agua],  recorriendo a sí mismo bajo el fuego de la artillería… Tan oscuro como estaba, los barcos fueron vistos, e instantáneamente los fusiles de la Piedra y el fuerte de [Santa] Helena [Elena] comenzó a jugar tan vigorosamente como posible. La mayor parte de los barcos atacaron la Capitana, la fragata de Texeda, la quemando en la popa, y tirando en ella una cantidad de bombas incendiarias y granadas, mientras los nuestros consiguieron extinguir las llamas antes que ellos hubieran hecho cualquier daño, el combate para ser continuado con cañón,  con mosquetería,  y piedras. Al mismo tiempo ellos queman la [Santa] Ysabel y fragatas de Magdalena, y a la [Santa] Clara, que fue extinguido; pero la tercera vez que la fragata de Magdalena,  de que Domingo de Ynsurraga fue capitán,  tomó el fuego, fue imposible extinguir las llamas,  el buque tenía  fuego severo y quemó frenéticamente; y todo que podría ser hecho para mantener que una situación fue hecha a bordo por el…capitán y las personas con él, hasta que el buque fuera quemado justo y doce hombres fueron matados por la mosquetería  del enemigo, además como muchos más quemaron… La batalla duró por una hora,  la mas obstinada que jamás fue visto, y el puerto entero fue iluminado por la fragata de ardor en una manera favorable para los demás, que así podría ver para señalar nuestra artillería y los fuertes,  con que, y con mosquetería y las piedras tiradas de las fragatas, ellos hicieron tal efecto,  que el enemigo,  después de una hora… se retiró con la pérdida de nueve o diez barcos y más de cuatro cien hombres, aparte de muchos más heridos; mientras en nuestro lado, la única pérdida fue eso de la fragata y cuarenta hombres muertos o quemados, aparte de unos pocos heridos por la mosquetería"

Las defensas españolas en Fuerte de San Felipe Morro, con la orden y recursos apropiados demostró capaz de resistir al ataque de Drake. Mientras el español se sentía  seguro en su capacidad de defender Puerto Rico contra ataques enemigos, Inglaterra ya planeaba otra tentativa.  Esta vez el español no fue tan afortunado.



Tomado de https://sites.google.com/site/sanjuan1797puertorico2011/ataques-ingleses-british-attacks

martes, 24 de enero de 2017

Puerto Rico como Baluarte estratégico militar y sus Fuertes.

La localización geográfica de nuestra Isla nos dio una importante ventaja si es que de militarismo y comercio se habla. Con la poca productividad económica del siglo XVI, Puerto Rico se convirtió en uno de los baluartes militares más importantes para España. La misión de los colonos era proteger la entrada de todo barco que quería ir al Nuevo Mundo, pero la codicia de otras naciones enemigas de España provocaron ataques constantes y la Corona tuvo que tomar cartas en el asunto.

  España preparó fuertes para la protección de la bahía, que hasta el momento era donde se guardaba todo tesoro extraído de el Virreinato de La Nueva España, para luego zarpar a la Península.

Para más información puedes acceder a los siguientes enlaces:

Puerto Rico Como Baluarte
Fortalezas construidas
Fortines 
Palacio Santa Catalina

San Felipe del Morro



La Fortaleza








viernes, 20 de enero de 2017

La Trata de Esclavos siglo XVI

A partir de la colonización portuguesa de las costas africanas en el siglo XVI, se desarrolló un sistema mercantil en el que se compraban y vendían bienes como el oro, el marfil, las armas, la pólvora y, sobre todo, los esclavos. Este tipo de comercio se concentraba en la región africana comprendida entre el río Senegal, al nordeste, y el sur del río Congo, en el territorio de Angola. En esta región se encontraban los territorios de Sudán, Guinea y el Congo, donde habitaban pueblos como los mandingos, los susu, los ashantis y los yorubas, entre otros.
Los esclavos que fueron introducidos a España, llegaron por primera vez durante el dominio árabe en la península Ibérica. Éstos fueron traídos por comerciantes del norte africano, que mercadeaban esclavos con los pueblos al sur del Sahara. Luego, en 1442, los portugueses se involucraron en este tráfico humano que le dio origen a una numerosa población negra en España.
Después de los viajes del Descubrimiento, los esclavos negros fueron traídos por primera vez a América por Nicolás de Ovando, en 1502. Ovando era el gobernador general de Indias y estableció su centro de mando en la isla de La Española. Según Ricardo Alegría, los esclavos negros que llegaron posteriormente a La Española se rebelaron junto a la población taína en contra de los españoles.
Estos sucesos causaron que se detuviera temporalmente la introducción de negros a América, hasta que la escasez de mano de obra indígena propició que las autoridades españolas reanudaran la introducción de africanos al Caribe.
Los primeros esclavos africanos en llegar a Puerto Rico fueron introducidos por un fundidor flamenco de nombre Jerónimo de Bruselas, que trajo dos sirvientes negros procedentes de España. Por otra parte, según el historiador Adolfo de Hostos, los padres jerónimos obtuvieron una licencia para introducir negros a las Indias, en 1517. Así, llegaron a la Isla 1,050 esclavos negros entre 1521 y 1551.
Luego del traslado de la ciudad de Caparra a la isleta de San Juan, los esclavos se emplearon en la construcción de las estructuras principales de la ciudad, como la Catedral y las fortificaciones. Sin embargo, las poblaciones africanas pronto comenzaron a rebelarse contra los españoles, documentándose el primer levantamiento tan temprano como 1527.
La vida del esclavo estaba reglamentada tanto por el Gobierno, como por los dueños y la propia Iglesia. Incluso, su supervivencia dependía, casi exclusivamente, de éstos. Por una parte, los africanos debían abandonar sus creencias religiosas según llegaran al puerto antillano. Un sacerdote subía al barco negrero, preparándolos para recibir el sacramento del bautismo. De hecho, si los negros no habían recibido el bautismo, la venta de los recién llegados no podía realizarse.
Una vez se integraran a las haciendas, los dueños los obligaban a trabajar de inmediato. Trabajaban a lo largo de la semana, excepto los domingos y otros días de obligación religiosa, cuando éstos debían escuchar la misa. A pesar de que tanto el Estado como la Iglesia favorecían el matrimonio entre los esclavos, sus vidas estuvieron muy lejos de ser como las del resto de las familias de Puerto Rico.
Su alimentación
La dieta de los esclavos se basaba en el plátano, un fruto que fue introducido a la Isla como parte de los mismos intercambios comerciales que trajeron a los africanos a América. Su ración diaria, según el historiador Luis M. Díaz Soler, era de siete u ocho plátanos, que podían ser sustituidos por un equivalente en ñames, batatas u otros tubérculos.
Además, ingerían unas seis onzas de pescado salado o carne, y cuatro onzas de arroz o frijoles. En ocasiones, los esclavos también comían tortas de casabe, preparadas principalmente para el consumo de sus dueños. Al comenzar el día, bebían tazas de guarapo caliente con jengibre.
La vivienda
Los esclavos vivían en casas construidas para ellos por sus dueños. Eran muy similares a los bohíos indígenas, construidos con las resistentes tablas de la palma. Sus techos eran a "dos aguas", lo que significa que formaban dos vertientes por donde bajaba el agua de lluvia. Se elaboraban con yaguas o yerba seca, para evitar que se colara el agua en el interior de la vivienda.
Los esclavos casados podían vivir en bohíos de una sola habitación. Sin embargo, la gran mayoría de ellos vivía en barracones o cuarteles, en donde se albergaban grupos grandes de esclavos, separados según sus sexos. Para evitar los riesgos a la salud de todos los miembros de la hacienda, las viviendas de los esclavos debían ser construidas en lugares secos y bien ventilados. Además, se construían elevadas sobre postes, para evitar el contacto con la insalubridad del suelo.
Al anochecer, el mayordomo pasaba lista para cerciorarse de que estaban todos presentes. Luego, los esclavos eran encerrados en sus barracones con cadenas y cerrojos. Además, una fuerte luz se mantenía encendida sobre las viviendas, mientras uno o dos vigilantes hacían la guardia.
Su vestimenta
Díaz Soler relata que los dueños estaban obligados a suministrarles a sus esclavos al menos tres vestidos al año. Esto se hacía para todos los esclavos por igual, sin importar la edad. Las tres mudas de ropa consistían en un par de pantalones de lienzo, una camisa y un sombrero. También incluían un pañuelo y un camisón de lana para el frío. Las primeras dos mudas de ropa les eran entregadas al comenzar el año y ocho meses después, se les entregaba la tercera.
Los momentos de esparcimiento
En algunas ocasiones, los esclavos podían disfrutar de diversiones sencillas, siempre y cuando hubieran cumplido con sus deberes laborales y religiosos. Estos momentos de esparcimiento se llevaban a cabo en días festivos, entre las tres de la tarde y la puesta del sol. Así, los esclavos de una misma hacienda celebraban fiestas, bailes y juegos bajo la supervisión de los mayordomos de la estancia.
En estos momentos, los esclavos entonaban canciones y bailaban al ritmo de instrumentos de percusión, como el tam-tam africano o el tamboril desarrollado por los esclavos en la Isla. Díaz Soler menciona, además, un "guitarrillo" de cuatro cuerdas, creado por los esclavos a partir de la guitarra española.
La dura realidad
Description: http://www.proyectosalonhogar.com/Esclavitud/4.jpgLa vida de los esclavos, sin embargo, estuvo marcada por el duro trabajo que realizaban y por los terribles abusos a los que fueron sometidos. Los latigazos, los maderos del cepo, los grilletes y las argollas constituyeron los principales instrumentos de castigo para este desafortunado sector de nuestra población.
En Puerto Rico, las poblaciones esclavas se concentraron en las zonas costaneras, en donde se encontraban los cultivos de caña de azúcar y los ingenios en donde ésta se procesaba. En las plantaciones, los esclavos desarrollaron lazos con sus amos, quienes les garantizaban algunos derechos para evitar las rebeliones.
El esclavo, aunque no recibía salario por su trabajo, tenía satisfechas muchas de sus necesidades básicas. Por ejemplo, los dueños de los esclavos les suplían su vivienda, alimento, vestimenta y atención médica. Esto, sin embargo, no era producto de la generosidad del amo, sino de la necesidad de proteger una costosa inversión. Por esta razón, no era buena práctica abusar del esclavo, porque cuando éste moría, el amo perdía su valioso "instrumento" de producción.
Description: http://www.proyectosalonhogar.com/Esclavitud/3.jpgEn la Isla, los esclavos se clasificaban según las tareas que realizaban. Así, se identifican tres tipos de esclavos: los domésticos, los de tala y los jornaleros. Los esclavos domésticos eran los más privilegiados ya que, bajo el amparo de los amos, se desempeñaban en las tareas de la casa del hacendado, como cocinar, limpiar y criar a los hijos de éste. Por otra parte, los esclavos domésticos podían recibir donaciones de sus amos, en particular, el otorgamiento de su libertad.
Description: http://www.proyectosalonhogar.com/Esclavitud/2.jpgLos esclavos de tala estaban encargados de las tareas propias de la agricultura. Éstos trabajaban en exceso de diez horas al día en el campo, realizando el más duro de los trabajos. En las haciendas azucareras, los esclavos de tala se dedicaban a cuidar a los animales de trabajo, así como cultivar y cortar la caña. Además, operaban los trapiches de caña, las pailas y los hornos. En estas tareas se desempeñaron, junto a los hombres, las mujeres y también los niños.
A diferencia de los demás esclavos, los esclavos jornaleros eran utilizados por sus dueños para realizar trabajos a cambio de un salario o jornal, que se repartía de forma desigual entre éstos y sus esclavos. Los esclavos jornaleros laboraban lejos de sus haciendas, en las obras de construcción de edificios, iglesias y caminos. Las esclavas jornaleras se desempeñaban vendiendo dulces y otros productos en las plazas y las calles del pueblo.

tomado de : http://www.proyectosalonhogar.com/Esclavitud/esclavitud.htm

Esclavos en Puerto Rico. 

Según los historiadores, el primer hombre negro libre llegó a la isla en 1509. Juan Garrido, un conquistador que perteneció a Juan Ponce de León 's séquito fue el primer hombre negro a poner un pie en la isla y en el Nuevo Mundo para ese asunto. Otro hombre negro libre que acompañado de León fue Pedro Mejías. Se cree que Mejías se casó con una Taíno mujer jefe (a cacica) por el nombre de Luisa.

Cuando Ponce de León y los españoles llegaron a la isla de "Borinken" (Puerto Rico), que fueron recibidos por el Cacique Agüeybaná, el líder supremo de las tribus pacíficas taína en la isla. Agüeybaná ayudado a mantener la paz entre los taínos y los españoles. Sin embargo, la paz sería de corta duración porque los españoles pronto se aprovecharon de los taínos' buena fe y esclavizados; obligándoles a trabajar en las minas de oro y en la construcción de fortalezas. Muchos taínos murieron como resultado de cualquiera de los malos tratos que habían recibido o de la viruela enfermedad epidémica que habían atacado la isla. Muchos taínos, ya sea cometido suicidio o abandonaron la isla después de la fracasada rebelión taína de 1511.

Fray Bartolomé de las Casas, que han acompañado a Ponce de León al Nuevo Mundo, se indigna por el trato cruel de los españoles contra los Taínos y protestaron en 1512 por delante del ayuntamiento de Burgos de los tribunales españoles. Él luchó por la libertad de los nativos y era capaz de defender sus derechos. El español colonos, que temían perder su fuerza de trabajo, protestaron ante los tribunales. Los colonos en Puerto Rico se quejaron de que no sólo se necesita la mano de obra para trabajar las minas y en las fortificaciones, sino también en la floreciente industria azucarera. Como alternativa Las Casas sugirió la importación y el uso de esclavos negro. En 1517, la Corona española autorizó su importación sujetos a doce esclavos a cada uno lo que se convirtió en el inicio de la trata de esclavos en el Nuevo Mundo.

Según el historiador Luis M. Díaz, el mayor contingente de africanos vinieron de la Costa de Oro, Nigeria y Dahomey, o la región conocida como la zona de Guineas, la Costa de los Esclavos. Sin embargo, la gran mayoría procedían de la Yorubas tribu de Nigeria y los bantúes de las Guineas. El número de esclavos en Puerto Rico aumentó de 1500 a 1530 a 15000 de 1555. Los esclavos eran de marca en la frente con un sello para que la gente sabe que fueron llevados en legal forma y que no pueden ser secuestrados. La crueldad caliente de la marca fue detenido en 1784. El esclavo africano fue enviado a trabajar las minas de oro, como un reemplazo de la pérdida de mano de obra Taino, o para trabajar en los campos en las islas y el jengibre industria azucarera. Se le permitió vivir con su familia en un bohio (cabaña) en sus amos la tierra y se le dio una parcela de tierra donde podían crecer las plantas y las frutas y hortalizas. Los negros tenían poca o ninguna oportunidad de ascenso y ante la discriminación de los españoles. El esclavo fue educado por su maestro y pronto aprendió a hablar su idioma. Ellos enriquecieron el "español de Puerto Rico" lengua mediante la adición de algunas palabras de su propio y educado a sus hijos con lo que habían aprendido de sus amos. Los españoles consideran el hombre negro superior a los taínos, ya que los taínos no están dispuestos a asimilar su forma de actuar. El esclavo no tuvo más remedio que convertirse al cristianismo, fueron bautizados por la Iglesia Católica y asumió el apellido de sus amos. Cabe señalar que muchos esclavos eran objeto de malos tratos que en algunos casos incluyen la violación. La mayoría de los conquistadores y los agricultores que se establecieron la isla habían llegado sin las mujeres y la mayoría de ellos intermarried con los negros o taínos crear una mezcla de razas que se convertiría en el conocido como "mestizos" o "mulatos". Esta mezcla se convertiría en las bases del pueblo puertorriqueño.

En 1570, las minas de oro fueron declaradas agotadas y que ya no se producen los objetos fabricados con metales preciosos. Después de la minería de oro llegó a su fin en la isla, La Corona de España, básicamente, hace caso omiso a Puerto Rico de cambiar las rutas del oeste hacia el norte. La isla se convirtió en una guarnición principalmente para los buques que pasan en su camino hacia o desde los más ricos y otras colonias. Un funcionario español edicto de 1664 que ofrece la libertad y la tierra a African people de no-colonias españolas, como Jamaica y Saint Dominique (Haití), que emigró a Puerto Rico y una población base de apoyo a la guarnición de Puerto Rico y sus fortalezas. Estos freeman que se establecieron las partes occidental y meridional de la isla, que pronto adoptó las maneras y costumbres de los españoles. Algunos se sumaron a la milicia local que luchó contra los británicos en sus muchos intentos de invadir la isla. Cabe señalar que los esclavos escaparon y española que emigró de las Indias Occidentales, mantiene sus antiguos amos apellidos que normalmente es bien Inglés o francés. Es por ello que no es raro que los puertorriqueños de origen africano a difunto no tienen apellidos españoles.
Tomado de: http://www.esciudad.com/es/386/african-immigration-to-puerto-rico.html#First_Africans_in_Puerto_Rico







miércoles, 18 de enero de 2017

Dios me lleve al Perú

Tema interesante y algo impactante para la realidad de la colonia de San Juan Bautista. Durante el el primer cuarto del siglo XVI la Isla fue explotada en cuanto a la minería se refiere. Los españoles que venían a la isla llegaban con un solo propósito, hacerse ricos con el oro extraído. Lo triste fue que la Isla no contaba con el oro deseado y escaseó  muy prontamente. En este mismo periodo Hernán Cortés y Francisco Pizarro hacían sus conquistas en México y Perú respectivamente encontrando oro en estos lugares y provocando el éxodo masivo en la isla hacia el Perú. De esta Forma el Gobernador de la Isla quien en ese entonces era Francisco Manuel de Lando, propone un censo para conocer de fondo la población de la Isla y pedir medidas al Emperado Carlos V (Carlos I de España, Carlos de Austria) para detener el la salida de los españoles de la Isla.


Censo de Francisco Manuel de Lando 1530
https://books.google.com/books?id=4DWBNjs8iwEC&pg=PA502&lpg=PA502&dq=medidas+del+gobernador+de+lando&source=bl&ots=wrPropar9X&sig=3RZvJplm9Bw1OIlBLRUSyNt8J9M&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjzvPnB8cvRAhXIyoMKHaiEA5cQ6AEIGjAA#v=onepage&q=medidas%20del%20gobernador%20de%20lando&f=false

http://www.proyectosalonhogar.com/enciclopedia_ilustrada/Cronologia_historica.htm


Economía y Sociedad de Puerto Rico Siglo XVI

La colonización de la Isla de San Juan Bautista comienza desde 1508. Es importante reconocer que los europeos llegaron a explotar todo el oro que había en la tierra sin reconocer que pronto el mismo escasearía por la explotación. Veremos que después del 1511 se esclavizan a los indígenas justificando esta acción con las rebeliones  formadas por Urayoán y Agüeybana "El Bravo"en el área oeste de la Isla. Todo esto culminaría con el decreto del Rey Fernando quien convertirá a estos nativos en súbditos de la Corona gracias a los movimientos realizados por Fray Bartolomé de las Casa. Dicha lucha tendrá repercusiones raciales cuando el mismo De las Casas propone utilizar la mano de obra negra africana ( el "paganismo" de los africanos negros motivó a los religiosos a esclavizarlos y protegiendo a los nativos "indigenas" llamándolos ignorantes desconocedores de la fe.) a trabajar en lo que queda de las minas y la agricultura.

A continuación algunos enlaces para estudiar del tema.

https://historiapr.wordpress.com/2009/06/22/siglo-16-conquista-resistencia/
http://www.enciclopediapr.org/esp/article.cfm?ref=06081402
http://welcome.topuertorico.org/reference/cen1530.shtml


martes, 10 de enero de 2017

Primeros Poblados de la Isla de San Juan Bautista

Pueblos, Incluye historia de fundación.

Caparra (Ruinas)

Guasábara

Rebelión Taína de 1511
 
Con la muerte de Agüeybaná, su hermano Guaybaná pasó a ser el Cacique mayor de la Isla. Guaybaná tenía sus dudas sobre la creencia de que los españoles fueran "dioses". Se le ocurrió una idea para aclarar sus dudas, junto a Amamón (cacique de Añasco) enviaron un grupo de sus indios para llevar a un español de nombre Diego Salcedo al Río de Añasco para ahogarlo. Velaron su cadáver para asegurarse de que no resucitaraá La muerte de Salcedo convenció a Agüeybaná y el pueblo taíno que los españoles no eran dioses.

Agüeybaná organizó areytos o reuniones secretas con otros caciques para organizar la rebelión en contra de los españoles. Cristóbal de Sotomayor envió a un espía, Juan González, a uno de los areytos donde se enteró de los planes de Guaybaná. A pesar del descubrimiento de sus planes, Guaybaná buscó a Cristóbal de Sotomayor y lo mató, e hiriendo gravemente a Juan González. González logró escapar y pudo llegar a Caparra donde reportó el incidente a Juan Ponce de León. Mientras tanto el cacique Guarionex de Utuado atacaba la villa de Sotomayor (hoy Aguada) matando 80 de sus habitantes.

Juan Ponce de León lideró los españoles en una serie de ofensivas que culmino en la Batalla de Yahuecas. En la región conocida como Yahuecas había más de 11,000 taínos reunidos para batallar contra 80 a 100 españoles. Antes de comenzar la batalla, un soldado español usando un arcabuz disparó y mato un nativo. Se presume que fue Guaybaná, porque los taínos se retiraron. Un segundo incidente ocurrió en 1513 cuando Ponce de León dejo la Isla para explorar la Florida. El poblado de Caparra, asentamiento del gobierno, fue atacado y quemado por una alianza de taínos y nativos de las Antillas del noreste.

Ya para el 1520 la presencia taína había casi desaparecida. Un censo del gobierno reveló que existía solo 1,148 taínos en Puerto Rico. Lamentablemente las condiciones opresivas continuaban para los sobrevivientes. Muchos de los que se quedaron en la Isla murieron por maltrato o por la epidemia de viruela que atacó la Isla en 1519.

tomado de:
http://enlaceapr.blogspot.com/p/tainos.html

Personajes Importante que debes conocer antes de entrar a la Historia la Isla de San Juan Bautista


Vicente Yáñez Pinzón
Navegante y descubridor español. Nacido hacia 1461 en Palos de la Frontera, se desconocen la fecha y el lugar exactos de su muerte. Se crió en el seno de una rica familia de larga tradición marinera, que armaba naves para empresas de corso y de pesca. Hermanos suyos fueron Martín Alonso Pinzón y Francisco Martín Pínzón. Posiblemente participó en algunas de las expediciones corsarias que hizo Martín Alonso Pinzón a las costas de Berbería, Cataluña e Ibiza.

Vicente Yáñez Pinzón (Retrato de Julio Condoy)
En 1492 colaboró activamente en los preparativos del viaje que conducirían al descubrimiento de América. En calidad de capitantes de las carabelas la Niña y la Pinta, Vicente Yáñez Pinzón y su hermano Martín Alonso eran, junto con Colón, los máximos responsables de la expedición. Vicente Yáñez Pinzón ayudó a Cristóbal Colón en los momentos difíciles de los motines y luego en los descubrimientos efectuados en las Lucayas y en Santo Domingo. No secundó a su hermano Martín Alonso cuando éste decidió abandonar la expedición con la carabela la Pinta, y estaba al lado de Colón el 24 de diciembre de 1492, cuando naufragó la nao Santa María. Colón se trasladó entonces a la Pinta, que quedó convertida en capitana. Acompañó luego a Colón durante el resto del viaje, incluso cuando volvió a perderse la Pinta durante la tormenta, y arribó a Lisboa y a Palos.
Tras la muerte de Martín Alonso Pinzón, se abrió la brecha existente entre Cristóbal Colón y los hermanos. Se ha afirmado que Vicente Yáñez capituló un viaje descubridor con Fonseca en 1495, pero no hay constancia documental del mismo. Al anularse el monopolio colombino obtuvo permiso (capitulación de 6 de junio de 1499) para realizar un viaje descubridor. Armó cuatro naves con ayuda de su sobrino Arias Pérez Pinzón y partió de Palos en diciembre siguiente con los pilotos Juan Quintero y Juan de Umbría, que habían participado en el primer viaje.
Llegó a Cabo Verde y singló luego hacia el suroeste, pasó el ecuador y alcanzó un cabo de la costa brasileña hacia el 20 de enero de 1500. Lo bautizó como Santa María de la Consolación, que seguramente era el actual San Agustín. Desde allí subió por la costa y descubrió las bocas del Amazonas, del Orinoco o río del Mar Dulce y la zona sur de la península de Paria; luego se dirigió a la isla Española, donde arribó el 23 de julio de 1500. Completó su periplo en Lucayas, donde recogió una carga de esclavos y palos tintóreos, y llegó a España el 30 de septiembre de 1500.
Aunque el viaje es rigurosamente histórico, existe controversia sobre su llegada a Brasil, y algunos autores portugueses defienden que dicho territorio no fue descubierto hasta que lo alcanzó Álvarez de Cabral en abril del año 1500. Sea como fuere, Fernando el Católico otorgó a Vicente Yáñez en 1501 la gobernación de la costa que había hallado, que iba desde el Cabo de Santa María de la Consolación hasta la desembocadura del Orinoco. El 8 de octubre de 1501 fue armado caballero por el monarca en la torre de Comares de la Alhambra de Granada. Pinzón no pudo ir a su gobernación y pasó luego a la isla Española. Tampoco pudo cumplir una capitulación para colonizar Puerto Rico, isla de la que fue nombrado corregidor.
En 1508 fue llamado por el Rey para participar en la Junta de Burgos. El marino se encontraba entonces en la Corte, donde enseñó las cartas de navegar al Príncipe. En Burgos se reunió con Juan Díaz de Solís y Américo Vespucio para participar en la Junta que decidió enviar una expedición a Centroamérica para descubrir un canal o paso interoceánico que permitiera llegar a las islas de la Especiería.
Vicente Yáñez y Solís fueron escogidos para dirigirla, como se estableció en la capitulación del 23 de marzo de 1508. En ella se consignó que el objetivo buscado era seguir "la navegación para descubrir aquel canal o mar abierto que principalmente vais a buscar e que yo quiero que se busque". La expedición, compuesta de una nao y una carabela, salió de Sevilla en junio del mismo año.
Tras cruzar el Atlántico, se dirigió a América Central, guiada por el piloto Pedro de Ledesma, que había ido con Colón en el cuarto viaje. Debió de llegar a Costa Rica, desde donde costeó por Nicaragua hasta alcanzar el Golfo Dulce o la culata del Golfo de Honduras (entre Honduras y Belice), y luego por la costa oriental yucateca hasta los 23º 5' 0'' (Cabo Catoche). No encontraron el estrecho y regresaron a España en octubre de 1509. La corona se incautó de los rescates y mandó procesar a Solís, figura que más tarde sería reivindicada. En cuanto a Vicente Yáñez, fue nombrado Piloto Mayor de la Casa de la Contratación.
A partir de entonces se pierde el rastro documental del gran marino. Quizá murió en alguna otra expedición cinco años después, como se desprende de una alusión en el otorgamiento de blasón a sus descendientes, o simplemente murió en España en el más completo anonimato.






 

Diego Colón 
(Unknown - 1526/02/23)


Diego Colón

Noble español, sucesor de Cristóbal Colón en el Almirantazgo, Virreinato y Gobernación de las Indias, iniciador de los denominados Pleitos Colombinos contra la Corona.



Nacido alrededor de 1482 en Puerto Santo, archipiélago de Madeira.

Hijo de el descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal Colón, y la portuguesa Felipa Muñiz o Moñiz.

En el año 1485, junto a su padre, llega a Castilla. Cuando su progenitor emprende el viaje a las indias, Diego marchó con su hermano Hernando Colón a Córdoba, donde recibieron la llegada triunfal de su padre, ya almirante. De 1494 a 1497, vivió en la corte como paje al servicio del príncipe don Juan, heredero de los Reyes Católicos. Muerto el príncipe don Juan fue nombrado en 1498 paje de la reina doña Isabel. Durante los años siguientes residió en la corte.














Desde 1502, fue encargado por su padre para reclamar insistentemente los privilegios perdidos, especialmente el Virreinato y la Gobernación. Portador, en 1506, de una carta de Cristóbal Colón para los nuevos reyes de Castilla, Juana y Felipe el Hermoso, sucesores de la reina Isabel, muerta en 1504. En el año 1508 Diego Colón reclamó a la Corona sus privilegios por vía de justicia, iniciándose lo que la historia conoce como Pleitos Colombinos.

Contrajo matrimonio con doña María de Toledo, sobrina del duque de Alba. El 8 de agosto de 1508, con el apoyo del duque de Alba, fue nombrado gobernador de las Indias y Tierra Firme, pero no virrey. La flota de Diego Colón, con toda la familia a bordo, se dirigió camino de la Gobernación de las Indias, dejó Sanlúcar de Barrameda el 3 de junio de 1509 para arribar al puerto de Santo Domingo el 9 de julio. Unos días después sobrevino un devastador huracán que destrozó casas y navíos.

De 1509 a 1511, intentó poblar otras islas, como JamaicaCuba y Puerto Rico; hizo un repartimiento general de indios en 1510; vigiló las armadas sobre Tierra Firme; desarrolló la explotación minera y la producción agrícola y ganadera y convirtió a Santo Domingo en la capital de las Indias. El 5 de mayo de 1511, la Sentencia de Sevilla, reconoció al segundo almirante el Virreinato de las Indias. Regresó a Castilla, en 1515, para vigilar sus negocios. Permaneció en España hasta 1520. La segunda gobernación colombina duró de finales de 1520 a 1523. El enfrentamiento del virrey con la Audiencia y con otros oficiales provocó la orden del emperador de que regresara a dar cuenta de sus actos.

En enero de 1524, estaba en la corte entendiendo en sus pleitos y negocios. Camino de Sevilla en pos del emperador Carlos V (Carlos I de España), enfermó y murió en la Puebla de Montalbán (Toledo), en la casa de Alonso Téllez Pacheco, el 23 de febrero de 1526. Su cuerpo fue trasladado a la cartuja de las Cuevas de Sevilla, donde reposaría hasta ser trasladado a la ciudad de Santo Domingo.



1511-1512 


Juan Cerón. 

Fue nombrado alcalde mayor por Diego Colón, quien de acuerdo a los pactos de Santa Fe, tenía permiso para designar gobernadores en las Indias. Fue destituido debido a unos informes enviados por Juan Ponce de León. 








Juan Ponce de León 
(1460/04/08 - Unknown)


Juan Ponce de León

Descubridor y conquistador español



Nació el 8 de abril de 1460 en Santervás de Campos, Valladolid (España).

Descendiente de una familia noble; el apellido de León fue a través del matrimonio de uno de los Ponces y Doña Aldonza de León, una hija de Alfonso IX.

Se cree que fue mozo de espuelas de Pedro Núñez de Guzmán. Participó en las guerras de Granada y a principios de 1502 embarcó para La Española, acompañando al nuevo gobernador Nicolás de Ovando.

Se casó con la hija de un mesonero de Santo Domingo. Tuvo tres hijas, Juana, Isabel y María, y un hijo, Luis. En 1503, bajo las órdenes de Juan de Esquivel, guerreó contra los indios de la provincia de Higüey. Como recompensa, fue nombradoteniente y capitán de la villa de Salvaleón. Pidió permiso a Ovando para explorar la isla de Boriquén. El 15 de junio de 1508 Ovando firmó una capitulación en favor de Ponce de León, por la que este se comprometía a hacerse amigo de los indios, ganar oro, cultivar alimentos para los españoles y construir una casa fortaleza.

En la zona norte de la isla, hallaron un puerto tan hermoso que Juan Ponce lo calificó de "Puerto Rico". Al oeste, junto al río Ana, se construyeron algunos bohíos y, un mes más tarde, en la ribera del río Toa, una granja. En abril de 1509 regresa a La Española, para firmar el 1 de mayo una segunda capitulación, en la que se le nombraba capitán general de la isla de San Juan. En julio de 1909, Ovando fue sustituido por el nuevo gobernador Diego Colón. Éste nombró a Ponce gobernador interino de la isla el 14 de agosto de 1509. El 2 de marzo de 1510 recibía los oficios de juez y capitán-gobernador. La colonia iba floreciendo, y el 15 de junio de 1510 el rey ordenaba que los barcos que iban a La Española se detuvieran en San Juan. El 10 de julio se realizó la primera fundición de oro en Caparra. Durante este periodo se trató a la población de una manera muy dura y como respuesta surgió la violenta rebelión india en el oeste y sur de la isla a finales de 1511, y que acabó tras el triunfo de Ponce de León en la batalla de Yagüeca. Muchos tainos huyeron a las montañas o a otras islas próximas. En 1511 la isla de San Juan pasó a depender del virreinato colombino y Ponce fue sustituido como capitán-gobernador.

Escribió al rey pidiéndole permiso para explorar la "isla de Bímini", donde había, según los indios, una "fuente que hacía rejuvenecer o tornar mancebos a los hombres viejos". El permiso le fue concedido el 23 de febrero de 1512, y el 4 de marzo del año siguiente partía del puerto de San Germán con tres naves. El 2 de abril de 1513 se produjo el descubrimiento de Florida. A su regreso, el 27 de septiembre de 1514, recibió del rey los nombramientos de Adelantado y Justicia Mayor de Florida y Bímini, capitán de la armada contra los caribes y deslindador de terrenos en la isla de San Juan. Ponce de León deslindó la isla en dos partidos: Puerto Rico, al este, y San Germán, al oeste, partición válida durante algunos siglos, y se le nombró regidor perpetuo del cabildo de Caparra. Entre 1514 y 1516 atacó a los caribes, que hostigaban la costa este de Boriquén. Volvió a solicitar permiso real para seguir explorando y salió de San Germán el 26 de febrero de 1521.

En la Florida en una lucha contra los indios seminolas fue herido de un flechazo, lo que le hizo trasladarse a La Habana, donde falleció.



Cristóbal de Sotomayor, el tercer hijo de Colón


Curbera_moreuEl historiador Dtor. Morales y Padilla escribió una obra manuscrita e inédita fechada en 1620, “HISTORIA DE CÓRDOBA” en ella encontramos un dato curioso cuando nos describe el viaje de Colón a Barcelona para contarles los pormenores del reciente descubrimiento:
“Paso por la ciudad de Córdova; fue recevido de los cavalleros de aquella ciudad, como era razon, llevando descubiertas las cosas particulares que de las Indias traia. Con mayor contento le recibio doña Teresa Enríquez de Harana, su mujer, señora natural de Cordova, y sus hijos don Diego, don Cristóbal y don Hernando. Con ellos camino la via de Barcelona”
(Historia de Córdoba, 1620, Tomo II – Folio 434, Cap. 35)
En el segundo viaje, junto a Ponce de León viaja Cristóbal de Sotomayor hijo de Pedro Álvarez Sotomayor (Pedro Madruga), y que en Puerto Rico le llaman Cristóbal Colón de Sotomayor, fue el primer colonizador de Puerto Rico y murió a manos de los Indios junto a su sobrino y sus criados, por mantener una relación con una hija de un cacique local, a ella también la mataron. Todos los Puerto Riqueños conocen la historia de amor entre la india Taina y Sotomayor hijo del conde de Caminha.
En el diario del primer viaje (jueves 14 de febrero; extracto de Las Casas), “que también le daba gran pena dos hijos que tenía en Córdoba al estudio que los dejaba huérfanos de padre y madre en tierra extraña…,”, la madre de Fernando todavía vivía, ¿Quién era entonces, ese segundo hijo que dejaba huérfano, además de Diego?.
La relación de Diego Colón y Cristóbal Sotomayor fue muy estrecha y uno actuaba como defensor del otro. Diego Colón consideraba que al tener mayor linaje Cristóbal de Sotomayor que Ponce de León, el primero debería tener mayor rango en la expedición, no fue así por que el mismo Cristóbal de Sotomayor renunció a su rango, este dato es importante, al convertirse en el primer noble que rompe la tradición de linaje, pero aún así tenía más indios bajo su servicio que ningún otro español en Puerto Rico, cosa que Diego Colón justificaba.
Para los defensores del Colón gallego, el relato de Morales Padilla, no es un error casual que haya que pasar por alto, como hicieron hasta ahora algunos historiadores. Hay que tener en cuenta que la publicación de este libro se realiza 90 años antes que la publicada por el mayor biógrafo de Colón, su hijo Hernando, interesado tanto como su padre en mantener su origen incierto.
Fernando Alonso Conchouso

Cristóbal de Sotomayor


Agüeybana El Bravo

Diego Salcedo
Diego Salcedo era un soldado español que vivió durante la colonización de las Américas.
Según la leyenda, que, sin saberlo, entró en la historia de Puerto Rico por ser asesinado por los indios taínos que querían probar si realmente era un dios. Este descubrimiento llevó a los indígenas a luchar contra los españoles.
Aunque la historia de Salcedo es mencionado en muchos libros, muchos historiadores creen que esta leyenda fue inventada para causar una sensación de miedo y la ira contra los taínos, y así justificar la colonización, la esclavitud y el genocidio de los mismos.

Muerte

Según la historia, Salcedo murió en 1511 durante un viaje a Puerto Rico cuando los indios taínos, comandados por Agüeybaná II y el cacique Añasco, Urayóan, ahogados en el Río Grande de Añasco para ver si los españoles eran realmente "dioses" como pensaban los taínos.
Históricamente, las dos versiones de cómo se sintió atraído Salcedo a ser muertos allí. Muchos sostienen que el libro le dijo al soldado que iba a ser llevado a un lago lleno de mujeres taínas y él podía hacer el amor, pero una vez hecho, se encontró que los hombres que lo ahogaron. La otra versión se ofrece Salcedo un paseo por un río por Taínos realizadas en sus brazos, y él se ahogó y dejó en el agua varios días para asegurarse de que está muerto.
Después de la muerte de Salcedo, los indios taínos fueron animados a declarar la guerra a los españoles en Puerto Rico. Esto llevó a la revuelta de los taínos de 1511. Sin embargo, los indios fueron derrotados rápidamente debido a las mejores armas de los conquistadores y su mayor experiencia de la guerra.

Viajes de Colón

Primer Viaje


 Cuatro Viajes de Colón 

Colón Y Las Capitulaciones de Santa Fe

Cristóbal Colón


Capitulaciones de Santa Fe




Capitulaciones de Santa Fe

Archivo de la Corona de Aragón. Libro Registro de la Cancillería aragonesa. Lib. 3569. ff. 135. V.-136 (Castellano Antiguo)
Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don Christoval de Colon, en alguna satisfacion de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas y del viage que agora, con el ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen:Primeramente que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas Mares Oceanas fazen dende agora al dicho don Christoval Colon su almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubriran o ganaran en las dichas Mares Oceanas para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos e successores de uno en otro perpetualmente con todas aquellas preheminencias e prerrogativas pertenecientes al tal officio, e segund que don Alfonso Enríquez, quondam, Almirante Mayor de Castilla, e los otros sus predecessores en el dicho officio, lo tenían en sus districtos.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Otrosí que Vuestras Altezas fazen al dicho don Christoval su Visorey e Governador General en todas las dichas tierras firmes e yslas que como dicho es el descubriere o ganare en las dichas mares, e que paral regimiento de cada huna e qualquiere dellas, faga el eleccion de tres personas para cada oficio, e que Vuestras Altezas tomen y scojan uno el que mas fuere su servicio, e assi seran mejor regidas las tierras que Nuestro Señor le dexara fallar e ganar a servicio de Vuestras Altezas.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Item que de todas e qualesquiere mercadurias, siquiere sean perlas, piedras preciosas, oro, plata, specieria, e otras qualesquiere cosas e mercadurias de qualquiere specie, nombre e manera que sean, que se compraren, trocaren, fallaren, ganaren e hovieren dentro en los limites de dicho Almirantazgo, que dende agora Vuestras Altezas fazen merced al dicho don Christoval e quieren que haya e lieve para si la dezena parte de todo ello quitadas las costas todas que se fizieren en ello por manera que de lo que quedare limpio e libre, haya e tome la dicha decima parte para si mismo, e faga dello a su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Otrosí que si a causa de las mercadurias quel trahera de las yslas y tierras, que assi como dicho es se ganaren o se descubrieren o de las que en trueque de aquellas se tomaran, aqua de otros mercadores naciere pleyto alguno en el logar don el dicho comercio e tracto se terna y fara, que si por la preheminencia de su officio de almirante le pertenecera conocer de tal pleyto plega a Vuestras Altezas que el o su teniente e no otro juez conozcan de tal pleyto, e assi lo provean dende agora.
Plaze a Sus Altezas, si pertenece al dicho officio de almirante segunt que lo tenía el dicho almirante don Alonso Enrique, quondam, y los otros sus antecessores en sus districtos y siendo justo. Johan de Coloma.
Item que en todos los navíos que se armaren paral dicho tracto e negociacion, cada y quando, y quantas vezes se armaren, que pueda el dicho don Christoval Colon si quisiere coniribuyr e pagar la ochena parte de todo lo que se gastare en el armazon, e que tanbien haya e lieve del provecho la ochena parte de lo que resultare de la tal armada.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Son otorgadas e despachadas con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada hun capitulo, en la, villa de Santa Fe de la Vega de Granada a XVII de abril del año del Nacimiento de Nuestro Señor Mil CCCCLXXXXII.
Yo el Rey. Yo la Reyna.
Por mandado del Rey e de la Reyna: Johan de Coloma.
Archivo de la Corona de Aragón. Libro Registro de la Cancillería aragonesa. Lib. 3569. ff. 135. V.-136
Fuente: 

Reconquista Española

La Reconquista española
¿Qué fue la Reconquista? 
En el año 711 los musulmanes ocupan casi toda España. Sólo la región montañosa del Norte quedó en manos de los españoles. Desde allí los reinos cristianos se lanzaron a reconquistar su territorio. A partir del triunfo de Covadonga, en el año 722, se iniciará un lento pero persistente avance hacia el sur. Surgieron los reinos de Asturias, Leon, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón. Finalmente, en 1492, en tiempos de los reyes católicos, la toma de Granada, último bastión musulmán, pondrá fin a la reconquista.
¿Cómo era la sociedad en los reinos cristianos durante la reconquista? 
El reparto de la tierra que se iba reconquistando benefició a la nobleza guerrera, que fue acumulando grandes posesiones que dedicarían sobre todo a la ganadería. Había musulmanes que permanecían en los territorios cristianos. Se los llamaba mudéjares y se dedicaban a la agricultura y a la pequeña industria. También era numerosa en estas zonas la comunidad judía que se dedicaba al comercio, los préstamos y al artesanado. Los musulmanes y los judíos eran tan numerosos en algunas zonas como los cristianos.
¿Quién fue el Cid Campeador? 
Fue un guerrero de la reconquista nacido en Burgos en 1030 llamado Rodrigo Díaz de Vivar, que luchó al servicio de los reyes Fernando I y Sancho II. Desterrado de Castilla en tiempos de Alfonso VI, guerreó por su cuenta contra los musulmanes y tomó la ciudad de Valencia en 1094. Murió allí en 1099. Su vida, símbolo del guerrero de la reconquista, inspiró el famoso poema del Mío Cid.
¿Qué eran las cortes? 
A fines del siglo XII surgió una nueva institución: las cortes, una especie de parlamento presidido por el rey e integradas por la "Curia" (nobles y eclesiásticos) y los representantes de villas y ciudades. Votaban los impuestos, presidían la jura del monarca, planificaban las acciones militares contra los musulmanes y se ocupaban de los asuntos del reino. Las cortes significaron un avance democrático y una limitación al poder de los reyes.
¿Cómo era la situación en el siglo XV? 
Dos grandes reinos cristianos estaban ya formados y asentados: Castilla y Aragón. En 1469, el casamiento de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla logra unificar la península, aunque cada uno mantendrá el reinado sobre sus regiones de origen. Los "reyes católicos" incorporaron Navarra y culminaron la reconquista con la toma de Granada el 2 de enero de 1492, el mismo año del viaje de Colón.
¿Qué fue la Inquisición? 
Era un tribunal impuesto por Isabel y Fernando destinado a perseguir a los no católicos y lograr, por la fuerza, la unidad religiosa. El Gran Inquisidor Torquemada persiguió a herejes, musulmanes y judíos que se negaban a convertirse a la religión católica, aplicándoles graves tormentos que iban desde la tortura a la muerte en la hoguera. Finalmente, en 1492, los reyes católicos decretaron la expulsión de España de los judíos y los moros (musulmanes). Esto trajo graves consecuencias para el reino, que se vio privado de dos culturas muy ricas que se dedicaban a actividades económicas fundamentales.
¿Qué aportaron los musulmanes a la cultura española? 
Los musulmanes permanecieron ocho siglos en España. Gracias a sus traducciones se difundieron grandes clásicos de la antigüedad y realizaron grandes aportes en el campo de la agricultura, la industria, las matemáticas, la física, la química y la medicina. Fueron ellos quienes introdujeron la guitarra en la península. El arte y la arquitectura islámicas pueden apreciarse en grandes obras de la región de Al -Andalus (Andalucía),como la Alhambra de Granada.

http://www.elhistoriador.com.ar/aula/medieval/reconquista_espanola.php