martes, 9 de mayo de 2017

lunes, 8 de mayo de 2017

!AVISO IMPORTANTE!

Saludos padres queridos. Este aviso está relacionado al fin de curso escolar 2016-2017. La semana del 8 al 12 estaremos culminado nuestro año escolar y es importante que sepan el itinerario de exámenes finales, de esta forma sabrán cuando les toca cada uno de ellos.

Todo estudiante debe tener su uniforme completo para poder tomar los exámenes finales.

Los exámenes comenzarán del miércoles 10 hasta el viernes 12 de mayo a la hora del curso.
A continuación el itinerario.

Miércoles 10 de mayo 2017- Exámenes de Ciencia, Español y Cursos Vocacionales o/y Comercio

Jueves 11 de mayo- Exámenes de Matemáticas, Inglés e Historia- Estudios Sociales

Viernes 12 de mayo- Exámenes de Bellas Artes, Educación Física, Salud y Paternidad y Maternidad Responsable.

DATO IMPORTANTE. LA LIBRETA DE DIARION REFLEXIVO DEL CURSO DE HISTORIA-ESTUDIOS SOCIALES SE ENTREGARÁ EL DÍA 11 DE MAYO AL MOMENTO DE ENTREGAR EL EXAMEN FINAL COMPLETADO.

Gracias a todos por habernos acompañado en este viaje. Espero que las experiencias adquiridas nos sirvan de provecho para nuestro futuro.

lunes, 10 de abril de 2017

El Grito de Lares

http://www.prtc.net/~jchevere/ANOTACIONES%20SOBRE%20EL%20GRITO%20DE%20LARES.HTM

http://berwind.blogspot.com/2007/02/el-grito-de-lares.html


http://www.redbetances.com/columnas/51-en-portada/444-juan-mari-bras.html


A leer!!

Férreo Orden Político

Por años los criollos aguantaron el yugo colonial y la presión que ejercía España en su colonia de Puerto Rico, pero tanto da la gota en la piedra que la rompe. El criollo toma determinación y se considera lo reconocemos como puertorriqueño, Por primera vez veremos actuar a este individuo unido por un bien común. Aquí las razones de peso que llevaron a romper con el abuso español hacia los puertorriqueños.




Tomado de: 
https://es.slideshare.net/elsamariacastro/eclipse-del-dominio-espaol

jueves, 6 de abril de 2017

La importancia de tomar buenos apuntes en clase

Lo que leerás a continuación será de mucho provecho para tu futuro como estudiante.



La importancia de tomar buenos apuntes en clase

Nuestros apuntes o notas condensan todos los datos e informaciones de interés discutidos en clase; recopilan lo expuesto en la pizarra por el profesor, las dudas e inquietudes del auditorio, las referencias o fuentes citadas y en oportunidades aspectos claves a ser evaluados. Es por esto que la manera como los tomemos será significativa en nuestro desempeño durante el desarrollo de la asignatura.

Unos apuntes o notas desordenadas, con ideas inconclusas, poco claras, llenos de borrones con un empleo inadecuado de la hoja en la que se escribe serán perjudiciales al llegar a casa y repasar, pues al igual que el texto, en la cabeza todo estará confuso. Sugerimos poner en práctica ciertos criterios en el momento que decidamos recopilarlos.

Tomar buenos apuntes en clase

En primer lugar se deben separar o desglosar los apuntes por materias. Si eres de esos quien acostumbra a mezclar los contenidos en una sola libreta, así estarán todas las ideas y pensamientos, un poco licuados o batidos en el cerebro.  Utiliza separadores de colores si es que tienes un solo cuaderno, pero si cuentas con la posibilidad de tener varias libretas, entonces hazlo.

Es absolutamente inaceptable en un estudiante una libreta donde una página sea de matemática, otra de español, la siguiente de historia… como también los apuntes sin fechas, sin la determinación de un tema central, sin el empleo de esquemas, la técnica del subrayado, las numeraciones o un resumen. Peor si en lugar de borrar hace tachones.

Por lo tanto, el empleo correcto de los recursos como resaltadores, reglas, borradores, entre otros,  garantizan unos apuntes limpios y ordenados. Por otro lado, las ideas copiadas de la pizarra o de la exposición oral del maestro deben estar completas, esto quiere decir tener sentido, unidad comunicativa o bien, principio y fin. Esto amerita dejar la flojera y apuntar con exactitud o en su defecto pedir que sea repetida o aclarada por el instructor.

En casa, los apuntes se amplían o complementan. Es lógico entender que durante clase es difícil tomar nota de todo lo que se diga, por consiguiente el material debe ser profundizado y enriquecido posteriormente. En este punto es importante destacar lo útil de, al finalizar la clase, conversar con el docente sobre la recomendación de bibliografías o fuentes de interés.

Es necesario que una clase previa puedas releer el material anterior y así aclarar cualquier duda, también documentarte acerca del próximo tema para que durante el desarrollo de la actividad puedas no solo participar, sino también anticipar tus siguientes inquietudes.

En tu libreta, al igual que tus apuntes, no pueden faltar los contenidos programáticos de las materias, las bibliografías recomendadas y las estrategias de evaluación con sus fechas, esto evitará que los exámenes te tomen por sorpresa o que estés alzando la mano para preguntar “¿La próxima semana tenemos evaluación?, “¿con cuáles contenidos? Y… “¿cuánto vale “mister”?”.

Una vez que seas evaluado y tengas tu calificación, colócala al lado del recuadro ponderación, nota o calificación de tu plan de evaluación, así llevarás tus propias estimaciones de cuánto tienes acumulado y tus posibilidades de aprobar o no. Con esto también evitarás las reiteradas preguntas: ¿”Mister” cuánto llevo? o ¿Me puede repetir cuánto saqué? 

Por último, sugerimos estudiar con los apuntes propios, pues cada cabeza es un mundo y en ese universo todos establecen individualmente sus prioridades, necesidades, dudas o confusiones. Nadie estudia o aprende con el cerebro ajeno, en consecuencia crea tú mismo el material con el que vas a estudiar.

Cómo ves, los apuntes o notas abarcan varios tópicos, exigen disciplina y organización si deseas que su uso te brinde resultados exitosos.
Versión original extraído de: http://normasapa.net/tomar-buenos-apuntes-en-clase/

martes, 4 de abril de 2017

El bando contra la Raza Negra - 1848

El bando contra la Raza Negra - 1848
Dos meses antes de la conspiración de esclavos de Ponce en julio de 1848, el partido de Ponce se encontraba en un estado lamentable de miseria. La sequía, como ya señalamos, habia sido la causa principal. Pero había otros problemas tan serios como esta catástrofe. El precio por quintal de azúcar en el mercado de Filadelfia, en los Estados Unidos, que era el principal comprador de Ponce, había bajado a $5.14. Este era el precio más bajo pagado en el siglo XIX. Finalmente, el mercado francés, el tercer comprador más importante de nuestros azúcares, dejó de comprar azúcar, como resultado de los turbulentos eventos políticos de 1848. La revolución francesa, y el establecimiento de la segunda república de 1848, tuvieron otro impacto más directo en la vida de los esclavos del Caribe, y por lo tanto en los de Puerto Rico. El gobierno provisional francés abolió la esclavitud en sus colonias de Martinica y Guadalupe el 29 de abril. En Martinica, los esclavos no esperaron dicho decreto y se rebelaron. Muchos blancos abandonaron esta isla y se refugiaron en Puerto Rico. Al llegar los franceses de estas clases privilegiadas, describieron los horrores de la guerra racial que acababan de experimentar. Para el 3 de julio, el conflicto se extendió hasta la colonia danesa de Santa Cruz, donde el gobernador, con el propósito de apaciguar a los sublevados de color, abolió la institución de la esclavitud. Sin embargo, la medida fracasó porque la guerra siguió su curso.
La proximidad geográfica entre las islas de Puerto Rico y Santa Cruz, y la presente crisis económica por la que atravesaban tanto las haciendas azucareras como la población esclava de Puerto Rico, hizo que el gobernador de la isla, Juan Prim, enviara un contingente de 500 infantes, 2 piezas de artillería y una sección de obreros minadores a Santa Cruz. Esta vez, las fuerzas procedentes de Puerto Rico, unidas a las danesas, triunfaron y lograron restablecer la paz en Santa Cruz. Sin embargo, el gobernador Prim, temeroso de que el esclavo se reafirmara en sus creencias de que la violencia era la única alternativa para abolir la esclavitud, se vio en la necesidad de convencer a las autoridades danesas, y aun a la esclava de Puerto Rico, de que el decreto de la abolición de la esclavitud en Santa Cruz era ""letra muerta"", porque se había hecho a la fuerza. Prim les señaló a las autoridades danesas que no se debía poner en vigor dicho decreto de abolición en virtud del mal ejemplo que daría a la esclavitud de Puerto Rico.
La segunda medida de Prim tiene lugar a fines de mayo de 1848, cuando el mismo gobernador arremetió contra los negros libres y los esclavos de Puerto Rico. En esta ocasión, dictó el Bando Contra la Raza Africana. Este bando fue represivo y punitivo y no estableció diferencias entre el africano libre o el esclavo. Sólo bastaba que se fuese africano o descendiente de él para verse incluido en las estipulaciones del Bando. Según el Artículo I, cualquier delito en que se vieran envueltos los miembros de la raza africana, libres o esclavos, sería juzgado y penado militarmente. El Artículo II reafirmaba la superioridad ante la ley del blanco sobre el negro cuando señalaba que cualquier africano que hiciese armas contra blancos ""aunque justificada que sea la agresión, será, si fuese esclavo, pasado por las armas y si libre, se le cortará la mano derecha."" Los africanos y sus descendientes siempre serán culpables ante la justicia. El Artículo III hacia claro que si un negro insultaba de palabra, o maltrataba o amenazaba con un palo, con piedras o en alguna otra forma, sería condenado a cinco años de presidio, si fuera esclavo, y si libre, a la pena que a las circunstancias del hecho corresponda. Al amo se le facultó (Artículo V) a dar muerte al esclavo que se sublevara en acto semejante.
Aparentemente, los propósitos del código negrero no quedaron claros, puesto que el propio Prim, nueve dias más tarde, dictó otro bando explicativo para que la aplicación del bando negrero se llevase a cabo sin la menor dificultad. El Artículo 1 extendía a las propiedades de los blancos lo que expresaban los Artículos II, III y V, del Bando Negrero. Cualquier robo de parte de los africanos, o sus descendientes, sería tratado por un Consejo de Guerra. Los Artículos VIII, IX y X señalaban que si el esclavo robaba ocho reales sería entregado a su amo, pero si robaba de ocho a ochenta reales, sufriría 200 azotes. Cualquiera que incendiase una finca rural o urbana, cañaverales u otras siembras, también seria juzgado por un Consejo de Guerra. A Prim también le preocupaban las riñas que pudiesen tener las personas de color, libres o esclavos, y dependiendo de las armas que se utilizasen, así serían los castigos.
Debido a los múltiples fracasos de las conspiraciones de esclavos durante la primera mitad del siglo XIX, a partir de 1850 se popularizó otro tipo de manifestación colectiva contra la institución de la esclavitud: el homicidio del mayordomo, ejecutado por un grupo de esclavos. Desde 1840, encontramos varias conspiraciones, tales como la de Naguabo, en 1843, y la de Toa Baja en 1846, cuyo principal propósito fue el asesinato del mayordomo. Estos dos casos presagian lo que más tarde se convertirá en la manifestación de repudio a la esclavitud más frecuentemente empleada por los esclavos en vísperas de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico. Al fin, el 23 de marzo de 1873 la Asamblea Nacional de la República Española aprobó por unanimidad la abolición de la esclavitud en Puerto Rico, poniendo fin a cuatro siglos de historia de la funesta institución en la isla. Sin embargo, desde hacía tiempo se manifestaba un intenso debate en torno a la abolición de la esclavitud en Puerto Rico.
Por un lado, había algunos que argumentaban que la abolición no causaría crisis económica alguna, puesto que ya la mayoría de las haciendas contaban con una fuerza laboral mixta (libres y esclavos).
El capital obtenido a través de la abolición con indemnización podía ser invertido en el mejoramiento de la tecnología azucarera.
El precio del esclavo era muy alto (600 pesos) como precio promedio de venta y lo que él producía (azúcar) tenía un precio sumamente bajo. La esclavitud no era rentable. Era más barato pagarle un jornal a un alquilado que comprar un esclavo.
Las teorías de desarrollo capitalista expresadas por Adam Smith apuntaban hacia la creación de un mercado de trabajo libre. Éstas a su vez señalaban que el trabajador libre era mucho más eficiente que el trabajador esclavo. ""Dos días de trabajo del libre equivalían a tres del esclavo"".
España era la única metrópolis europea que no había abolido la esclavitud en América. Sin embargo, otros argumentaban de la siguiente manera: Aunque era cierto que el precio del esclavo era alto, no se le podía conceder la libertad pues en la isla no había una fuerza laboral barata y cautiva que le sustituyese.
El esclavo trabajaba más que el hombre libre, ya que ""el látigo le hacía trabajar más horas al día"".
Los jornaleros abandonaban el trabajo, especialmente ""el de la hornalla (las calderas)"" en la casa de máquinas de las haciendas azucareras.
Algunos esclavos se dedicarían a holgazanear mientras que otros se rebelarían contra la población blanca del país.
La abolición con indemnización era algo incierto.
No podían abolir la esclavitud sólo en Puerto Rico y no hacerlo en Cuba, en donde la esclavitud era muy significativa y en donde había estallado una guerra de independencia que se extendería por 10 años (1868-1878).
Se logra uno de los objetivos: la abolición de la esclavitud

Por: Dr. Luis Manuel Díaz Soler
Extraído de:
http://www.mitaino.com/cultura/esclavitud 

martes, 28 de marzo de 2017

Buen Gobierno de Miguel de la Torre

Capitán General de Puerto Rico
Entre 1823 y 1837 De la Torre ocupó los cargos de capitán general y gobernador de Puerto Rico, siendo quien más años estuvo al mando de la isla durante el período colonial. Junto con su intendente José Domingo Díaz, al que conocía de Venezuela, el objetivo principal de De la Torre fue la prevención de una rebelión en la isla, recurriendo tanto al despotismo como a la demagogia. Estableció así el llamado gobierno «de las Tres Bes»: baile, botella y baraja, pues según él, un pueblo entretenido no piensa en rebeliones. Rechazó el intento de invasión de Henri Ducoudray y reprimió las ideas liberales.
A pesar de la opresión de su gobierno, De la Torre fue un propulsor del desarrollo cultural y educativo del país. Durante su administración se construyó el Teatro municipal (Teatro Tapia), se autorizó la fundación de 7 municipios y se fundó el Seminario Conciliar San Ildelonso. Otro importante cambio administrativo de De la Torre fue el establecimiento de la Audiencia Territorial de apelaciones de Puerto Rico, lo que facilitó la administración de la justicia en la isla. También favoreció el desarrollo de la producción de azúcar a gran escala.


En 1834 fue nombrado Prócer del reino y en 1836 se le concedió el título de conde de Torrepando por los servicios prestados. En 1837 regresaría a España, estableciéndose en Madrid.

Extraído: https://www.ecured.cu/Miguel_de_la_Torre

Miguel de la Torre (1786-1838), Conde de Torrepando, fue Gobernador  Militar  de Puerto Rico durante el difícil periodo del auge de las luchas separatistas en Hispanoamérica (1822-1837), periodo que también se caracterizó por el notable crecimiento económico y material de la isla. Como Gobernador procuró evitar a toda costa el crecimiento del separatismo en la “siempre fiel” colonia antillana. Fiel a Fernando VII, adversario de las libertades civiles promovidas por el Liberalismo español, su discurso político demuestra, mejor que ninguno, lo que significaba el Absolutismo y el Conservadurismo a principios del siglo 19 También demuestra que el Conservadurismo no se oponía al progreso material de la colonia sino que, por el contrario lo veía como un mecanismo para garantizar la permanencia de Puerto Rico en el marco jurídico del Imperio Español y como un freno para la Independencia.

El Puerto Rico que se proyecta en su texto, similar al caso de Pedro Tomás de Córdova, se aleja de la colonia pobre y sin perspectivas de crecimiento que los textos del siglo 17 y los comentarios de los autores extranjeros proyectaban. La tesis medular del mensaje a Isabel II es que “nada hay en ella que no haga estimable su posesión”: el territorio, antes olvidado, ahora es imprescindible. El contexto concreto para ello es la pérdida de los territorios continentales y el crecimiento de la riqueza en la localidad. Pero el valor más concreto que le adjudica el Conde de Torrepando es el militar: la colonia es “la vigía de todo el archipiélago”. Para justificar el argumento, exalta las defensas como “inexpugnables” y la fidelidad de las 50,000 plazas con las que cuenta para su defensa. Por su relevancia la isla debe ser protegida de las influencias “perniciosas” de la políticas de sus vecinos y de las amenazantes minorías negras, propensa a darle crédito a las ideas libertarias y a las de abolición.

Para el Conde de Torrepando, el aliado fundamenta para la conservación de la isla es el sector blanco que representaba, según sus datos, la mitad de los 400,000 habitantes del territorio. La población se ha ido “blanqueando” en la medida en que el conservadurismo y la riqueza crecen. De inmediato hace una crítica favorable a la Cédula de 1815 como factor crucial en ese proceso de crecimiento material, un punto en el cual la historiografía en general coincide con el autor. Al final elabora sus propias recomendaciones a la Reina las cuáles, en lo esencial sugieren que se continúe con las políticas económicas hasta ese momento implementadas.
 Extraído: https://puertoricoentresiglos.wordpress.com/2013/11/09/miguel-de-la-torre-mensaje-de-1837/




Real Cédula de Gracias 1815

Real Cédula de Gracias
Disposiciones

Resultados

miércoles, 8 de marzo de 2017

Ramón Power y Giralt en las Cortes de Cádiz

Con este tema comenzaremos el siglo XIX en Puerto Rico. Siglo que tuvo muchos cambios políticos, económicos y sociales que la Isla sufrirá pero transformará a los colonizados en puertorriqueños.

El primer punto a discutir será: La Invasión Napoleónica a España, sus causas y sus resultados.






Ramón Power y Giralt <ul><li>Primer Diputado puertorriqueño a las Cortes de Cádiz. La Junta se disolvió pero fue elegido p...
REFORMAS Y CONSTITUCIÓN <ul><li>Ley Power </li></ul><ul><ul><li>Creación de la Intendencia o Secretaría de Hacienda </li><...
https://es.slideshare.net/CristinaVelazquez1/eclipse-del-dominio-espaol-en-puerto-rico-1789-1825

viernes, 3 de marzo de 2017

Último Ataque Inglés 1797


La invasión
El 17 de abril se avistaron las naves en Loíza y de inmediato el Gobernador Castro fue al Morro y activó el Plan de Defensa (aprobado luego de la visita del Mariscal Alejandro O’Reilly en 1765). Envió destacamentos al hoy sector de Piñones, al Puente de Martín Peña, a defender el área oeste (hacia la bahía) y el este en la primera línea de defensa que incluía en un extremo el fortín San Jerónimo y al otro el de San Antonio a la cabecera del puente del mismo nombre, único acceso por tierra a la isleta. Hay que recordar que no existía puente alguno entre la punta del Condado y la isleta de San Juan, pues el puente Dos Hermanos se construyó a principios del siglo 20.

La flota ancló frente a Punta Cangrejos en Piñones y desembarcaron encontrando resistencia inmediata. Perdieron el bote con la bandera y algunos marinos pero luego se reagruparon y volvieron a la carga disparando constantemente a la playa obligando a los defensores a retraerse. Los ingleses entraron en barcazas por la hoy laguna de San José y fueron directo al Puente de Martín Peña. Este era la única conexión del islón de Cangrejos con el "Hato del Rey" y Río Piedras. También enviaron buques a custodiar la parte occidental, frente al Morro pero a distancia para evitar ser blanco de disparos. La bahía estaba cerrada. Los ingleses, luego de apoderarse de Cangrejos-hoy Santurce- comenzaron un bloqueo de San Juan y enviaron un mensajero al Gobernador de Castro exigiendo que se rindiera y Castro contestó con firmeza que no lo haría.

Los defensores de la isla se concentraron entonces en la parte de los fuertes San Jerónimo y San Antonio porque los ingleses se habían movilizado a sus baterías para bombardear desde éstas y hacer rendir la plaza de una vez. Los cañones ingleses estaban colocados en el monte del Condado (debe haber estado cercana a la punta del Condado), en el monte Olimpo en lo que hoy es Miramar y luego en la isleta de Miraflores (hoy es parte de Isla Grande, donde está el nuevo Centro de Convenciones). El intenso bombardeo se prolongó por días pero los fortines resistieron devolviendo el fuego en forma igualmente intensa. En la defensa participaron activamente 50 voluntarios franceses y el gobernador Castro les honró izando la bandera tricolor de la Francia republicana en el San Jerónimo. Esto provocó un incidente curioso porque el General Abercromby envió un mensaje al Gobernador preguntando que cuál era la bandera enemiga, España o Francia, porque por primera vez en su historia veían las de dos naciones juntas. Castro contestó explicando las razones y decidió arriar la bandera francesa. (Este incidente es relatado con cierto coraje por el visitante francés André Pierre Ledrú, quien vino a la isla pocos meses luego de la derrota inglesa ).

Los ingleses intentaron desembarcar por Punta Salinas, al oeste de San Juan, pero criollos de Toa Baja, mayormente pardos y morenos, se lo impidieron, de acuerdo al historiador Juan Giusti. Entre tanto, los milicianos seguían atacando por la parte del Cangrejos oriental y retomaron el puente de Martín Peña. A la vez, empezaron a llegar más milicianos del resto de la isla y fueron a reforzar el San Jerónimo y otros a defender Río Piedras de un posible ataque. En Miraflores –hoy Isla Grande- los ingleses fijaron las baterías para interrumpir la comunicación con Palo Seco y Cataño (que era de donde venían los criollos trayendo provisiones a San Juan). Entonces el 26 de abril un grupo de voluntarios de la Compañía de Morenos intentó desalojar a los ingleses de esa isleta y fueron derrotados pero en el intento impidieron el avance inglés por ese costado.

Entretanto, en la retaguardia inglesa, los paisanos de Loíza comandados por Francisco Andino se infiltraron por los manglares del caño Martín Peña en ataques sorpresa causando numerosas bajas. En la batalla famosa en el puente de Martín Peña fue que murió el Sargento de milicias de Toa Alta, Pepe Díaz, inmortalizado en la copla. Entre el 29 y 30 de abril una contraofensiva criolla logró la derrota de los ingleses que no pudieron tomar a San Juan, en gran medida gracias a la primera línea de defensa y el San Jerónimo. La valentía predominó al punto de que uno de los soldados que participó en el asedio luego escribió a un amigo sobre el ataque a Puerto Rico y describiendo la actuación de los boricuas en el San Jerónimo comentó que estaban “astonished at their bravery” (asombrados ante su valentía).

La victoria sobre los ingleses en 1797 fue un momento clave en el desarrollo de nuestra identidad colectiva puertorriqueña. Hubo un despertar de la conciencia nacional puertorriqueña porque la participación fue generalizada y porque la noticia de que habíamos derrotado al más temible de los invasores dio motivo para orgullo y celebraciones. Todavía en Loiza y Piñones los mayores hablan de las escaramuzas que les contaron sus antecesores y muchas familias dicen tener derecho a la tierra que poseen por haber sido concedida por la Corona Española como premio a la defensa del territorio. Como premio la Corona le dio el título a San Juan de “Muy Noble y Muy Leal” en el escudo de la ciudad. La estatua de Ponce de León en la Plaza San José fue esculpida con el bronce de los cañones que los ingleses dejaron en su retirada frente a Punta las Marías. Y sobre todo, los ingleses no volvieron a invadir a ninguna otra isla o territorio en el Caribe. Hasta el bombardeo de San Juan por los estadounidenses en mayo de 1898, hubo 101 años de paz en la ciudad y en todo Puerto Rico.

El Fortín de San Jerónimo resistió dos semanas de bombardeo contínuo por parte del imperio más poderoso de la tierra a fines del siglo 18. Sin embargo, parece que va a sucumbir a principios del siglo 21 a manos de un desarrollador colombiano-en contubernio con los que han gobernado en Puerto Rico en los últimos 10 años- en esta época del capitalismo salvaje que no conoce patria.







miércoles, 1 de marzo de 2017

Recomendaciones del Mariscal de Campo Alejandro O'Reilly para la colonia de Puerto Rico

Alexander O'Reilly; Dublín, 1722 - El Bonete, Chinchilla, 1794. Militar español de origen irlandés. De familia humilde, sirvió de joven en el ejército de Austria durante Guerra de los Siete Años. Por su buen desempeño en diversas batallas en Italia alcanzó pronto el grado de coronel. En 1761, en le marco de la guerra contra Portugal, Alejandro O'Reilly ofreció sus servicios al ejército español, que ya nunca abandonaría.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/o_reilly.htm

La segunda mitad del siglo XVIII fue un periodo de importantes cambios en la sociedad
puertorriqueña. Tras años en el abandono, la Isla recibió la atención de su metrópoli. Una
nueva dinastía de origen francés ascendió al trono español e inició reformas para devolverle a
España el poder y la gloria perdidos tras años de acelerada decadencia. Los nuevos monarcas
españoles estaban imbuidos en las ideas de la Ilustración y buscaron sacar mayor provecho de
sus colonias por medio de reformas económicas y sociales.
En 1765, la Isla recibió la visita de un alto oficial del gobierno español. El Mariscal
Alejandro O´Reilly llegó a Puerto Rico con la encomienda de observar las condiciones de la isla.
Específicamente debía estudiar las defensas militares y el estado económico de la Isla. O´Reilly
recorrió la Isla y preparó un informe con sus observaciones y recomendaciones al Rey. Como
parte de sus observaciones O´Reilly preparó un censo donde indicaba la existencia de 22
pueblos y una población de 44,883 habitantes. Al ilustre visitante le impactó la pobreza y
atraso de la Isla, sobre todo, en comparación con colonias vecinas más pequeñas que Puerto
Rico, pero a la vez mucho más prósperas. En su informe, O´Reilly criticó la falta de una política
colonial que buscara el progreso de Puerto Rico e hizo una serie de importantes sugerencias.
Afortunadamente, las recomendaciones de O´Reilly no cayeron en oídos sordos. En la
segunda mitad del siglo XVIII, el gobierno español dio inicio a una serie de importantes
reformas que estaban orientadas a convertir a Puerto Rico en una colonia rentable. Para ello
se impulsó el desarrollo de una agricultura de exportación, se reformó el comercio y se
fomentó la entrada de esclavos. El objetivo de la Corona era que la Isla se transformara en una
colonia productora y exportadora de productos tropicales, acabar con la dependencia y sacar el
mayor provecho económico de Puerto Rico .
https://repasopcmasumet.files.wordpress.com/2008/12/hpr_el-reformismo-borbc3b3nico1.pdf

En 1765, cuando el mariscal de campo Alejandro O'Reilly inspeccionó las defensas, encontró un cuadro patético. La situación no lo amedrentó en lo más mínimo y comenzó inmediatamente a reorganizar las tropas. O'Reilly eliminó todos los inválidos, inútiles e indeseables del Fijo y el batallón quedó reducido a 274 hombres, ¡casi la mitad! Decretó también un vestuario que consistía de un uniforme con casaca, chupa y calzón blanco; vuelta, collarín y solapa, azul; botón blanco, tres a cada lado de la solapa y sombrero de galón. Los Tambores llevaban la chupa de color azul con vueltas y collarín encarnado y aletas en los hombros; guarnición de franja estrecha de la Casa Real. Mandó a recoger también todo el armamento disperso y acuarteló la tropa eliminando así el "arranchamiento".

También O'Reilly creó la Milicia Disciplinada de Puerto Rico (izquierda), un cuerpo militar de vecinos, pagados por el estado y con reglamento militar. Aunque oficialmente debían auxiliar al Batallón Fijo, en varias ocasiones la defensa de Puerto Rico recayó casi totalmente sobre sus hombros, debido a las bajas en el ejército regular. En 1772, por ejemplo, defendieron a Arecibo de un ataque inglés, y al año siguiente rechazaron un intento holandés de tomar el pueblo de Guayanilla. Poco a poco los milicianos fueron adquiriendo una posición social privilegiada y se les favoreció con repartimiento de tierra. Esta milicia incluía blancos, mulatos y en la ciudad de San Juan, negros liberados.
http://www.puertadetierra.info/edificios/san_cristobal/milicia.htm

.


jueves, 9 de febrero de 2017

Guerra de Sucesión española y sus consecuencias en las colonias de América.

LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA



Entrando en el siglo XVIII, la muerte del rey de España Carlos II de la casa de Habsburgo, era inminente. Las posesiones del Imperio Español eran amplísimas: los territorios de España, las Colonias Americanas, Sicilia, Nápoles, Cerdeña, Milán y los Países Bajos.
Finalmente, el 1 de noviembre de 1700, moría Carlos II (el último rey Habsburgo) sin dejar heredero al trono. Este hecho histórico desató una guerra dinástica entre las potencias europeas y una guerra civil en territorio español. Finalizada la Guerra de Sucesión Española, un nuevo mapa de poder se establecía en la Europa del siglo XVIII. Pero veamos cuáles fueron las razones para que se desatara a Guerra de secesión.
El trono vacante tenía dos candidatos, ambos casados con hermanas de Carlos II. Uno era Luis XIV, rey de Francia de la casa Borbón. Su intención era que el trono español sea ocupado por su nieto: el Duque de Anjou (Felipe V). Por otro lado, era candidato el Emperador austríaco, Leopoldo I, que deseaba la Corona española para su hijo Carlos. Esto se parece bastante a Juego de Tronos, ¿verdad?
El testamento de Carlos II el Hechizado designaba como Rey al candidato francés, Felipe de Borbón. Carlos II creía que de esta manera podría preservar la integridad de la monarquía Española y mitigar la gran amenaza francesa.
Obviamente, Leopoldo I –el otro candidato- se opuso. Otros países europeos vieron esto como una posible amenaza. Temían que al unirse los reinos de Francia y España se formara un estado demasiado poderoso, y se rompiera el “equilibrio europeo”.
En el año 1701 se formó La Gran Alianza de la Haya, integrada en primer lugar por Austria, Inglaterra, los Países Bajos y Dinamarca, a los que posteriormente se les unirían Portugal, Prusia y Saboya en el año 1703, año en el que el archiduque Carlos de Austria fue coronado como rey de España con el título de Carlos III.
Al comenzar la Guerra de Sucesión Española los resultados eran favorables a Francia. Pero luego comenzaron  los reveses: Inglaterra tomó Gibraltar y los austríacos ingresaron en Cataluña y luego en Madrid

Un giro importante en el curso de la Guerra de Sucesión Española se dio al morir el Emperador Austríaco José I (sucesor de Leopoldo I). El heredero al trono austríaco fue Carlos, coronado como Carlos VI. Esto puso en jaque la política de Inglaterra del “equilibrio europeo”. Porque si Carlos también accedía al trono de España, la casa de Habsburgo sería demasiado poderosa.

Felipe_V_Rey_de_España En este nuevo contexto internacional, Inglaterra propició la firma de un tratado que diera fin a la Guerra de Sucesión Española. Felipe V fue reconocido como Rey de España. A cambio, debía abstenerse de ocupar el trono de Francia, y renunciar a las poseciones de Sicilia, los Países Bajos, Milán, Cerdeña y Nápoles. Con la firma del tratado de Utrech y Rastatt los más beneficiados fueron los ingleses. Y así fue como se llegó al término de la Guerra de Sucesión.
Felipe V, Rey de España
Al término de la Guerra de Sucesión Española, la política del “equilibrio europeo” (que apuntaba a que ninguna potencia de Europa debía predominar sobre las demás) sería la mayor preocupación de los gobernantes hasta el siglo XX.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA
Una de las principales consecuencias que trajo la Guerra de Sucesión española fue la reordenación del mapa Europeo, ya fuera a través de conquistas durante la guerra o de la firma de tratados al final de esta. Los principales beneficiados fueron Inglaterra. España, en cambio, perdió gran parte de sus territorios europeos. Se produjo la llegada al trono de España de una nueva dinastía, la dinastía borbónica, pero pagó un alto precio por ello. Francia consiguió su objetivo de poner una dinastía francesa en el trono español, sin embargo, su empeño le causó grandes bajas humanas y económicas en la guerra, y entraría en una crisis que duraría casi todo el siglo.

Dentro de España, la consecuencia más notoria fue la persecución que ejerció Felipe V contra los austracistas, es decir, aquellos que habían apoyado al Archiduque Carlos. Esta persecución se manifestó de diversas maneras, entre ellas la expropiación de sus bienes y terrenos. La mayoría de los pro-austrias tuvieron que exiliarse, en lo que se considera el primer exilio político de la historia de España. Fue un éxodo masivo. Se calcula que alrededor de 25.000 personas emigraron fuera de las fronteras españolas, la mayoría a los territorios que le habían sido arrebatados a España, donde ahora reinaba precisamente el archiduque Carlos, rival de Felipe V en la sucesión el trono español.

Guerra sucesión Del mismo modo, en los terrenos arrebatados a la Corona de Felipe V también se llevó a cabo una persecución a los partidarios de los borbones. El Archiduque Carlos creó un consejo destinado a tal menester, y el dinero recaudado por la expropiación de los borbones se destinaba al pago de rentas y pensiones a los exiliados provenientes de España.

Según los historiadores, con la llegada al trono de la nueva dinastía borbónica también se llevaron a cabo iniciativas de gran calado en relación con la educación o la investigación científica. Además, se crearon lo que se llamó reales fábricas, lo que modernizaba los modos de producción y trataba de mejorar la situación de sectores en horas bajas.

Tomado de: http://sobrehistoria.com/guerra-de-sucesion-espanola/guerra-sucesion/





miércoles, 8 de febrero de 2017

El contrabando en Puerto Rico. Siglo XVII y XVIII

Históricamente la posición geográfica de nuestra Isla ha ayudado al desarrollo económico y militar de la metrópolis que nos han gobernado. El contrabando que por definición es ilegal ha sido clave para el desarrollo económico de la clase baja del país, pero esto no es del siglo XXI. Durante la época colonial de Puerto Rico el contrabando tomó un auge donde hasta los gobernadores del siglo XVIII dependían del mismo por la falta del Situado Mexicano. Analicemos un poco este periodo en la Isla para poder entender el por qué de la importancia de nuestra posición geográfica.

contrabando
nombre masculino
  1. 1.
    Actividad ilegal que consiste en comerciar con productos sin pagar los impuestos correspondientes, en especial impuestos aduaneros.
    "contrabando de tabaco; contrabando de alcohol"
  2. 2.
    Actividad ilegal que consiste en comerciar con productos prohibidos a los particulares por las leyes.





martes, 7 de febrero de 2017

Comparación de las Cartas de Fray Damián López de Haro y Diego de Torres Vargas. Siglo XVII

A continuación leerás dos cartas del siglo XVII que fueron escritas por dos personas del alto clero en Puerto Rico. Fray Damián López de Haro y Diego de Torres Vargas.

Ambas lecturas son importantísimas para lograr redactar un ensayo para la clase comparando ambas cartas y analizar cuál de estos dos personajes de la historia dice la verdad referente a la situación del Puerto Rico del Siglo XVII. Disfrute la lectura.

Carta del Obispo de Puerto Rico Don Fray Damián López de Haro, a Juan Díez de la Calle, con una relación muy curiosa de su viaje y otras cosas. Año 1644. (Fragmento)

El calor en estos tres meses que yo he existido con ser de caniculares no ha sido tan grande como el de allá porque ordinariamente corren unos aires que llaman aquí brisas, que son muy apacibles y muy sanos, vienen muchas lluvias y a veces como aguaceros sin pensar estando el cielo sereno, porque pasa una nubecilla estando claro y sin ser vista de los que están en las casas por encima y deja caer e1 agua de modo que no sabemos de donde viene, y esto suele suceder en una casa y no en todas y muchas veces al día, pero en acabando de caer se salen a la calle con zapatos blancos porque es toda arenosa.

Cuando es aguacero se suele llebar la brisa y nos deja en calma y con el mismo calor que en España por los caniculares, pero con más; la jente es muy caballerosa y los que no vienen de la casa de Austria descienden del Delfín de Francia u de Cárlo Magno: la vecindad del lugar no llega a 200. vecinos, pero hay quien diga que de solo mugeres con negras y mulatas hay más de 4,000. y estas tan encerradas que aun no salen a Misa, que si bien se atribuye mucho al encojimiento de las criollas, los más cierto es por la miseria y pobreza de la tierra, porque las más de ellas no alcanzan para mantos y vestido y son tan altivas, que dándoselos de limosna un Obispo porque no perdiesen la Misa, muchas no los quisieron recibir y algunas que los recibieron no usaron de ellos por ser de anascote. —Los i soldados son 300. aunque siempre faltan plazas; la Iglesia comenzó de sillería muy buena, pero jamás tuvo con que poderse acabar y dándose por desauciados, sobre dichas paredes de sillería la hizieron de mampostería y mucho menor que la traza; será algo mejor que la de San Sebastián de esa corte; la bóveda de la capilla mayor es de piedra excelentísima y el cuerpo de la Iglesia de buenas maderas y el retablo pobre como la fábrica. Súbese a ella por gradas de piedra y por los tres lados está cercada de una plazuela con parapetos de piedra de mampostería y sillería con algunas palmas de cocos que la adornan y la vista es al mar, al modo todo de nuestra casa de Málaga, y del otro lado están las casas de la dignidad con las mismas vistas, pero todo lo más principal de ellas derribado y quemado del Olandés, de modo que después que vine, he tenido necesidad de labrar cocina y demás oficinas, estrella que me ha seguido desde que nací.

Temo entrar en la relación de las demás cosas, porque son tan siniestras las relaciones de lo que allá me dijeron y yo dejé dicho por su información en algunas visitas, que no se como salir bien de ello sino es con decir que lo más fue mentira, y antes de entrar en la relación por que no se entienda que es llorar lástimas lo que dijere, quede por asentado que con la bondad del clima yo lo paso muy bien y con salud, a Dios gracias, que como pájaro bobo no me aporreo en la jaula y aunque hay algunos trabajos que para otros fueran intolerables, yo los ofrezco a nuestro Señor y los llebo con buen aliento y paciencia.

La invasión Holandesa por Eugenio CaxésEsto supuesto, está tan lejos de comerse la carne de valde en esta tierra y de matar las terneras a su voluntad los esclavos dejándose la carne en el campo y ya por la ganancia de la piel, o ya por la golosina de las mollejas como allá me habían mentido que se pasan muchos días y aun se han pasado semanas después que yo estoy aquí, sin que se haya pesado vaca en la carnicería ni tocino ni otro género de carne, en lugar de la cual se suelen pesar unas tortugas grandes del mar que acá llaman careyes de cuya conchas se hacen allá en España los escritorios y contadores, y tienen la carne como de vaca aunque es peor sustento, y de este ha faltado también aun para mi familia, si bien algunas personas me han presentado terneros y carneros con que lo hemos pasado bien a Dios gracias, que aunque pobremente la mesa es siempre de Obispo de lo que dá de sí la tierra porque con hacer dos o tres guisados de la ternera, alguna ave, y dulces que hay en abundancia y con algunas frutas que diremos después, está la familia contenta y bien mantenida, pero en esta Isla siempre pasan mucho trabajo por no estar cierta la carne en la carnicería todos los días. La arrelde vale 18. maravedís: no solía valer más que a 12. como en la ciudad de Santo Domingo, en este año han subido el precio por animar los ganaderos y la pesan con tasa porque no se vaya acabando. La ciudad está muy pobre, la moneda que en ella se gasta es de pobres porque es de cobre treinta y cuatro cuartos más delgados la mitad que los de allá dan por un real, por el real de a ocho lleban uno o dos reales de premio, y en toda la Isla no se hallarán 8,000. ducados de cuartos y 20,000. de plata porque ha siete años que falta el situado de S. M. y uno que traían ahora dos años de 60,000. pesos lo cogió el enemigo, yo entendí hallar 3,000. o 4,000. ducados de la vacante y no he visto en dinero más que 1,000. reales de cuartos, de pesos de plata 200. por cuenta de diezmos me dan cazabe cada semana para que coma la familia y los pobres, que es el pan de esta tierra que la necesidad les ha enseñado a comerlo, pero a mí no me entra de los dientes adentro aunque lo hacen de diferentes modos y ponen a la mesa uno que es el más florido jaujao.

Por la ciudad se vende pan de trigo a temporadas conforme vienen las ocasiones de la harina, yo traje tres o cuatro barriles de España muy buenos y muy floreados de que al principio me hicieron rosquillas como en Sevilla, pero con la humedad de la tierra se vá corrompiendo de modo que el pan es muy malo como el que se vende cuando lo hay en la plaza, yo fue siempre mal comedor de pan y ahora paso casi ninguno y no me hace falta porque de ordinario ay arroz en la mesa que lo lleba esta tierra que en muchas partes del mundo no tienen otro pan, no faltan algunos biscochos y una fruta que llaman plátanos de que hay grande abundancia y diferencia en los campos, y es el sustento ordinario de los negros y aun de muchos blancos pobres, porque los maduros les sirven de pan y fruta y de los verdes asan como allá las batatas o zanahorias, los labradores las cuezen como castañas y hacen muchos guisados de ellos echo en cazuelas morfies, es una comida sana, la carne es como de camuesa con olor de pera vinosa, despide la cascara como una castaña asada con gran facilidad, otras frutas hay dulces pero muy sosas al gusto, la que llaman piña porque se parece a la España es escelente pero no dura todo el año como los plátanos, sino tres o cuatro meses, la carne es como de limón dulce con alguna punta de agrio que parece a la carne de melocotón muy maduro, pero las entrañas de que se hacen las ruedas tienen más carnosidad y sustancia; de lo que están llenos los campos es de naranjas y limones y limas y cidras todo silvestre pero lo que toca a los naranjos dulces, son más grandes y mejores que los de allá porque los más que he visto hasta ahora han sido verdes y pequeñuelos, algunos que me han traído amarillos tienen la corteza muy fuerte y me parece que si los cultivaran fueran muy buenos y las limas dulces aunque me han traído algunas, de las agrias y de los limones pequeños se sirven ordinariamente las mesas, las cidras son como las de allá, así de ellas como de las calabazas, batatas y otras muchas frutas que lleba el campo hacen muy buenas conservas, porque no les duele el azúcar.

Plano del Morro en 1591 por Juan Bautista AntonelliTodo lo que se compra y vende vale muy caro, una vara de vayete cinco pesos, de tafetán sencillo dos, de rúan otros dos, un adarme de seda un real, por hechura de unas medias cinco pesos, una mano de papel cuatro reales, una libra de cera veinte reales, de el trabajo de un oficial dos pesos, de un peón un peso y esto es cuando se halla porque lo ordinario es mientras que no llega un navío faltar casi todo y los oficiales como en lugar corto, una gallina lo ordinario ocho reales, y cuando estuvo aquí la flota, valiera a diez y doce, un pollo cuatro reales y no siempre se halla y lo peor que a mi ver tiene la ciudad es que no hay una tienda donde poder embiar por nada, si no es que unos a otros truecan o venden o prestan lo que tienen: aunque lo vale 10. maravedís, el pan de cazabe vale real y medio cada torta que tendrá dos libras y media, el maíz aunque no lo gastan en pan lo siembran y cojen, y vale diez y ocho y veinte reales la fanega, allá la tierra adentro hay unas aves tan grandes como gallinas y en el sabor y la bondad como perdices, a mí me han presentado tres o cuatro; pero 12. leguas de aquí dicen que hay muchas bandadas y que las matan a palos, pero la gente es tan olgazana, que no quieren ir por ellas para venderlas y lo mismo pasa en los pescados que aunque hay muchos y muy buenos, y yo he probado, sobre venderlos muy caros no hay quien se aplique a la pesca; todo el trato de esta Isla y la cosecha es de xenxibre y está tan de capa caída que nayde lo compra ni lo quiere llebar a España, en el campo hay muchas estancias y siete Ingenios de azúcar a donde muchos vecinos con sus familias y esclavos asisten la mayor parte del año como en los lugares de Toledo sus herederos. El año 25. saqueó el enemigo esta ciudad y se llebó hasta las escrituras de la Iglesia, y porque no le ofrecieron mucho dinero, quemó muchas casas y entre ellas la de la dignidad, pero el mayor trabajo fue el de la tormenta y tempestad que sobre vino el año 42. por el mismo mes de Setiembre que sucedió la de Burgos cuando derribó el crucero porque aquí derribó la Iglesia y muchas casas, y en el campo arrancó muchos árboles y bujíos y hizo tan grande estrago que dejó esterilizada la tierra hasta hoy que vá volviendo en sí, y es de modo que a todo cuanto falta se disculpa con la tormenta, y biene a ser tormento para mí, porque en virtud de esto me faltan todos los diezmos (de que S. M., Dios le guarde) me ha hecho gracia. De melones que tanto los habían alabado, no he visto más de tres en todo este verano, y estos han sido colorados y no como los buenos de allá, aun no he visto uvas, granadas me han presentado hoy dulces medianas, pero nada se vende en la plaza de todo esto, el trigo se ha sembrado y ha provado bien en algunas partes de tierra, pero lo que se coje de ello y otras semillas que traen de España cuando los vuelven a sembrar se desvanecen y quedan en berzas, y algunas semillas de la primera vez, también hay algún trato aunque pequeño de cueros como en Santo Domingo; y en conclusión lo mejor que tiene esta ciudad son las brisas y el ayre con que todos quedamos con salud a Dios gracias, por donde un hombre a quien pidió una Señora de Santo Domingo que le diese noticias verdaderas de lo que era esta ciudad le respondió en este soneto.

“Esta es Señora una pequeña islilla

falta de bastimentos y dineros,

andan los negros como en ésa en cueros

y hay más gente en la cárcel de Sevilla,

aquí están los blasones de Castilla

en pocas casas, muchos caballeros

Todos tratantes en xenxibre y cueros

los Mendoza, Gusmanes y el Padilla.

Ay agua en los algibes si ha llobido,

Iglesia catedral, clérigos pocos,

hermosas damas faltas de donaire,

la ambición y la embidia aquí an nacido,

mucho calor y sombra de los cocos,

y es lo mejor de lodo un poco de ayre.”



También me dijeron en esa corte preguntando si había médico y botica, que no se trataba de eso porque todos estaban sanos y morían de biejos, con que yo juzgué que benía al Paraíso, pero el mes pasado enterramos más de cincuenta y ha abido muchos enfermos, y estoy persuadido a que no se han muerto tanto de mal curados como de mal comidos, porque el sustento de los miserables es la vaca y el carei, y esto ha faltado muchos días y no tenemos que ha de faltar en los que vienen; los animales de cerda que tanto abundaba esta Isla, con la tempestad del año 42. murieron los más y se retiraron a la espesura del monte, en tanto grado, que habiéndose buscado para mí un lechoncillo, en tres meses no se ha podido descubrir, el vino, el vinagre, el aceyte, el pan con todo lo que es necesario para vestirse, viene por el usar, de Castilla o de la nueva España, y aquí estamos tan sitiados de enemigos, que no se atreven a salir a pescar en un barco porque los coge el Olandés.

Aquí llegaron de la Isla española dos fragatas que llevaban socorro a la de San Martín, habiendo salido tres, porque la una iba cargada de azúcar para Cumaná y luego que se apartó, la cojió el enemigo y hecho la gente en el agua a 20. leguas de aquí, cuando yo llegué estaba sitiada la dicha Isla de San Martín y por la buena diligencia del Sr. Gobernador de esta Isla, que les embió socorro a tiempo que estaban ya para entregarse, lebantaron el cerco; pero la voz general que corre es, que dichos corsarios quieren sitiar a Santo Domingo, y acá estamos con cuidado de que hagan allá el tiro y acá la suerte.

Muy grande es la necesidad que tienen estas Islas de barlovento de que faltara en ellas la armada y pudiera nacer algunas presas de importancia, y para sustentarse, hacer S. M. que de la Isla de Santo Domingo poblaran ésta de ganado bacuno, que como he dicho, la tempestad del año 42. acabó casi con todo, pero es tan fértil, que con muy poco que le auxiliaran, volvería luego a poblar.

Mas dejando aparte esto que toca al Gobierno, la familia lo pasa alegremente porque lo que falta de el sustento se suple en abundancia con otros de este país, como son plátanos, arroz, azúcar, pescado, naranjas dulces que hay grande abundancia, y algunas terneras que se matan, pero con la humedad y calor de la tierra no pasan a tercer día.

Luego que llegué traté de confirmar, habiendo primero consagrado los óleos de que tenían mucha necesidad, hice órdenes generales y particulares con el indulto de Su Santidad porque había gran falta de Sacerdotes. He comenzado a predicar y trato de visitar y hacer sínodo, luego pasaremos a la Margarita y a Cumaná, si Dios fuere servido, y de allí me prometo que podremos hacer algún regalo de cacao y perlas, que en esta Isla no se que aya más que xenxibre y alguna azúcar; de esta partiremos con los amigos en recojiendo alguno de los diezmos y acabo con este dulce la relación de viage remitiendo lo demás a la carta.

Comentario:

La Carta (relación) de Fray Damián López de Haro a Juan Diez de la Calle (1644) recoge una imagen  polémica de San Juan Bautista. Se trata de una memoria de la impresión de López de Haro, Obispo a la Diócesis Puerto Rico. El destinatario, Diez de la Calle, era oficial del Consejo de Indias en Madrid y uno de sus hijos era oficial en la Capital de la colonia. El texto desemboca en un cuadro de costumbres bastante pintoresquista y tragicómico y, de paso, confirma la imagen pesimista y negativa dominante en torno al país y su gente.

El texto destaca la poca población y el falso orgullo aristocrático de cierta gente cuando indica que “los que no vienen de la casa de Austria, descienden del delfín de Francia u de Carlomagno”. Se trata de un humor bien calculado y ácido. Además, el autor califica a la gente como holgazana, poco emprendedora y temerosa de que “los coja el holandés”, en alusión al trágico episodio de septiembre de 1625: la agresión de Balduino Enrico. El Puerto Rico de San Juan se dibuja como una villa muerta, sin gracia ni grandeza. Esa mirada paródica, satírica y crítica se reiterará posteriormente en algunos pasajes de la novela Los infortunios de Alonso Ramírez (1690) de Carlos Sigüenza y Góngora. Pero no será exclusiva de peninsulares.

Muchos de los pensadores del siglo 19 compartieron aquella postura apoyados en su cultura ilustrada, científica y moderna. Ejemplo de ello es el caso de Luis Bonafoux Quintero, en especial su conocido texto narrativo titulado “El conde de la pendejada” (c. 1887). En Mis memorias (1882) y el relato “El loco de Sanjuanópolis” (1880) , Alejandro Tapia y Rivera convino en posturas similares. Y en el siglo 20, Antonio S. Pedreira en su Insularismo (1934) reinvento muchas de estas posturas un tanto racializadas. El soneto sobre Puerto Rico que cierra el texto de López de Haro es el arquetipo de una percepción despreciativa del Insular por el Peninsular que muchos Insulares han hecho suya a través de la historia.

Mario R. Cancel

Historiador y escritor


Descripción de la Isla y Ciudad de Puerto-Rico, y de su Vecindad y poblaciones, presidio, Gobernadores y Obispos: Frutos y Minerales (Fragmento)  Enviada por el Licenciado Don Diego de Torres Vargas, Canónigo de la Santa Iglesia de esta Isla en el Aviso que llegó a España en 23 de Abril de 1647 a Gil González Dávila para informarlo para su libro Teatro Eclesiástico de las Primitivas Iglesias de las Indias Occidentales (1649)

Península de Puerto-Rico (La ciudad)

La ciudad de Puerto-Rico al principio de su descubrimiento, se fundó en la banda del Sur, a la tierra firme de la Isla, una legua de la bahía que hoy es el principal puerto, con nombre de la villa de Caparra; y de este nombre hallo en Antonio de Lebrija que hay una ciudad en Castilla junto a Ciudad Rodrigo, que se llama Caparra, y las ventas de Caparra; y como era costumbre de los españoles en los nuevos descubrimientos, poner los nombres de las tierras de donde eran naturales, pudo ser que en el principio de su fundación, algunos de los españoles principales le pusiesen este nombre, porque no le habían de dejar el nombre de los indios fundándola con nombre de villa. En ella se labraron algunas casas de piedra de que hoy parecen cimientos y se hallan rastros aunque pocos, y porque los que nacían en dicha villa no se lograban a causa del viento Sur, que corriendo sobre la tierra, era tan enfermo que ocasionaba mocezuelo en los niños; después de diez o doce años se mudaron a la Península en que hoy está la Ciudad, que bañada del viento Este que es la brisa y corre de la mar, es saludable y alegre. Esta Península se abrocha a otra con un puente que llaman de los soldados, porque en ella se hacen guardias, y se tiene un fuerte para atalaya del enemigo si intentaren venir por la tierra, para que cortando el puente, den aviso a la Ciudad que está media legua distante: de esta segunda Península, corre a la tierra firme de la Isla, otro puente mayor que llaman Martín Peña porque devió de ser su artífice, y así se quedó con el nombre. En la tierra firme del primer puente hay una fuente de agua dulce que en tiempo de seca, que falta el agua de los algibes de esta Ciudad, la socorre; y corre por dos caños poco menos gruesos que la muñeca y nunca, aunque se adelgazan a menos que un dedo, se ha visto faltar el agua; háse tratado de traer a la Ciudad y por estar más baja no se ha ejecutado. Será población esta Ciudad de quinientos vecinos con razonable casería de piedra y alguna de tabla que llegan a 400; los materiales para fábrica de ellas son los mejores de las Indias, y tan cerca, que dentro de la Ciudad se halla todo el material necesario, y las maderas a menos de dos leguas. Consta de diez Regidores, Alférez mayor, Alguacil mayor, y Depositario general; con elección de Alcaldes ordinarios y otros dos de la Santa Hermandad, un procurador general, un fiel executor y un mayordomo de Ciudad con su portero, y a todos los Cabildos preside el Gobernador.


San Juan (detalle)
Las armas que tiene le dio su Magestad, año 1511, siendo procurador un vecino llamado Pedro Moreno; son: un cordero (de San Juan que es su patrón) con su banderilla, y el cordero sobre un libro, y todo sobre una Isla verde que es la de Puerto-Rico, y por los lados una F. y una Y. que dicen Fernando e Isabel, los Reyes Católicos que se las dieron e hicieron igual en todos los privilegios y mercedes a la Isla Española; como lo dice Antonio de Herrera en su Crónica general de las Indias. La infantería es de cuatrocientos soldados con dos capitanes, un sargento mayor y un castellano en la fuerza de San Phelipe del Morro, que se hizo antes de la cerca de la Ciudad, y para su planta mandó Su Magestad al Maese de campo Juan de Tegeda, cuando vino por Gobernador a la Havana, que pasase por este puerto y con Juan Heli su ingeniero mayor la designare, como la hizo el año 1584, y así esta planta y la del Morro de la Havana, me parecen una, con diferencia de que esta fuerza es mayor, porque tuvo más planicie por donde correr, y la de la Havana más fuerte, por ser por la mar y la tierra fundada sobre peñas que hay; está solo por la banda de la mar. Hase gastado en dicha fábrica del Morro aunque le falta la entrada cubierta y otros reparos, un millón y novecientos mil ducados, y si se acabare, llegará a dos millones sin lo que ha costado la cerca, que con lo que han dado los vecinos en voces, pasa de doscientos mil ducados; (…) La fuerza del Morro dicho tiene ochenta y cuatro piezas de artillería, y algunas piezas que arrojan treinta libras de bala, las setenta son de bronce y las otras de hierro colado.

En la Ciudad Iglesia Catedral, antiquísima, y que comenzó con gran fábrica, si se acabara. Es su patrón y titular Señor San Juan Bautista, y tiene por armas un cordero con diadema sobre unos islotes. El cordero atravesado con una cruz, metido dentro de; un círculo que tiene estas letras “Joannes est nomen eius.” Su obispado tiene corta-renta con sus prebendados, que son ocho, porque aunque eran nueve, se mandó consumir una canonjía para la Inquisición, habrá ocho o nueve años, y así hay Dean, Arcediano y Chantre, tres Canónigos y dos Racioneros, pertiguero y portero. Los réditos de Misas de Capellanía, cantadas y rezadas, que tiene la Iglesia con veinte y seis mil y docientos reales de plata. Los diez y seis mil de misas cantadas, y los diez mil doscientos de Misas rezadas, y ésta la principal renta con que cortamente se sustentan, porque los diezmos valen poco, y así tienen suplicado a Su Magestad se la acreciente, y parece justo: en esta Santa Iglesia, aunque no hay canongía magristral, tiene dotación de cien ducados de renta cada año para un maestro de Gramática, que la lee de ordinario a los hijos de los vecinos de ella, y se paga la dicha renta con título de maestro de Gramática.

El convento del Señor Santo Thomas del orden Dominico, también tiene muchas Capellanías que valdrán la mitad de lo que a la Iglesia; es convento grave y en tal asiento fundado, que mueve a devoción juntamente con las Imágenes que tiene, entre las cuales está en el altar de Señor San Joseph, Nuestra Señora de Betlen, un cuadro pequeño como de tres cuartas y antiquísimo, pero tan lindo y lucido como si acabara de hacerse, haviendo más de cien años que está en el dicho convento; esta Santa imagen estuvo muchos años en el dormitorio del convento en Altar particular, y por tradición se tiene, que le cantaban algunas noches a Maitines los ángeles, y siempre los religiosos de aquel convento y vecinos la han tenido y tienen en suma veneración. También hay otra Imagen más nueva, de bulto, que se trajo ha treinta y cuatro años de Sevilla, que es de la advocación de Nuestra Señora de Candelaria; y estando el navío para quedarse en aquella flota por la mucha agua que hacía, así como entró la Imagen Santísima estancó el agua e hizo el viage hasta esta Ciudad sin hacer ninguna, y en ella ha obrado muchos milagros y conmigo dos, que por la brevedad no refiero, pero es cierto que si no fuera ansi no lo dijera, y siendo necesario, lo juro, y suplico no se deje de hacer memoria de estas dos devotas Señoras, la de Betlen y Candelaria, del convento de Señor Santo Thomas. Los religiosos ordinarios son treinta, porque hay casa de noviciado que alcanzó el Provincial de esta orden, fray Jorge Cambero, como natural de esta Ciudad, el año de 1645, que aunque la hubo antiguamente, se había reducido a Santo Domingo, y ansi mismo puso casa de estudio de artes y de Gramática para los novicios y vecinos de la Ciudad que quisieren estudiarlos y hoy se está fabricando nueva casa de noviciado, para que en ella se hagan generales los estudios.

El convento de Señor San Francisco, es nuevo, que la licencia se alcanzó el año de 1642, aunque los Religiosos vinieron antes ocho años, con intento de fundarle a instancia de Don Francisco de Villanueva y Lugo, Depositario general de esta Ciudad, que se halló el año de 1633 en la de Santo Domingo, y por devoción de nombre y del Santo, pidió a los Religiosos que iban a hacer su capítulo a la ciudad de Caracas, tratasen de fundar en esta Ciudad; y así le hicieron a que ayudó el Obispo Don Juan López Agurto de la Mata que se halló entonces en la visita de la isla Margarita.

La licencia para el convento de Monjas que se suplicó a Su Magestad se fundase en esta Ciudad, se alcanzó el año pasado de 1646. La fecha de la Cédula, en Zaragoza a 1º de julio: concedió tres Monjas de Sevilla del orden del Carmen calzado, que así lo quiso Doña Ana de Cauzos natural de esta Ciudad, que es la persona que con su hacienda se ha ofrecido a ser su fundadora; tiene fabricada la casa para el dicho convento junto a la Iglesia Catedral, en casa particular suya y que antes fue colegio de estudiantes donde se leía gramática con vocación antigua de Señor San Idelfonso, y por ser de la Iglesia se vendió con otras que tenía por parecer al Obispo Don Juan López Agurto de la Mata que era de más útil a la Santa Iglesia de esta Ciudad; y en ella hay dos Hospitales, el uno de la vocación de Nuestra Señora de la Concepción, fundación de un vecino de los antiguos y ricos llamado Francisco Juancho, Vizcayno de nación, pero no se hallan papeles de la antigüedad aunque tiene descendientes legítimos en esta Ciudad. Las elecciones de diputados y mayordomos, se hacen por los Cabildos eclesiástico y secular, alternando cada un año. Tiene este hospital, capellán con cien ducados de renta y casa y servicio y renta de tributos con que se sustenta, e indulgencias a los que murieren, lo que no se sabe más que por tradición, por haberse perdido los papeles, y que algunas personas principales, por gozar de dichas indulgencias, se hacían traer a morir en el dicho hospital. Otro hospital hay más nuevo con vocación de Santiago; que es de la Infantería del presidio; la casa es de Su Magestad, y la renta de la misma Infantería, que de sus sueldos le sustentan y también algunos tributos, que a los principios pusieron sus fundadores, aunque pocos. Hermitas hay, la de Señora Santa Ana, Señora Santa Bárbara, Señor San Sebastián, y había la de Señora Santa Catalina, y por que cayó fuera de la muralla, la deshizo Don Iñigo de la Mota Sarmiento, Gobernador que fue de esta Ciudad, y sobre la misma muralla, le hizo otra capilla y altar donde se celebra su fiesta en su día.

En la isleta en que está fundada la Ciudad, que será de media legua de largo, no se halla agua manantial y así se han hecho en las casas, algibes, y cuando falta, se acude a la fuente que está media legua, y por mar y tierra se trae a la Ciudad; y también del río que se llama Bayamón, que sale a la misma bahía de frente de las casas Reales del Gobernador, y otro que llaman Río-piedras que también sale a la misma bahía; y ambos son de escelente agua, porque todas las de la Isla, como son de oro, se tienen por bonísimas y muy digestivas, pero la más delgada, habiéndolas pesado todas, fue la del Aybonito, cerca del valle de Coamo, como dos leguas: y después de ésta, la del río Guanajibo, que es donde está fundada la villa de San Germán, y tiene este río, piedras salutíferas para mal de hijada, flujos de sangre, dolores de cabeza, y hacer venir la leche a las mugeres paridas que no la tienen, y otros males de estómago y diversas enfermedades, y así se llevan a todas las partes de estas Indias y a España, por ser la virtud suya conocida en todas ellas.

En dicha villa de San Germán hay tres cosas de grande estimación que son el río Guanajibo de agua muy saludable, una excelente campana, y una Imagen de la Concepción en lienzo de admirable mano y hermosura, que está en el hospital de la dicha villa donde hay también un convento del orden de Santo Domingo; y en la Aguada hubo en los principios de su fundación otro convento de Señor San Francisco, que es el que ahora se ha transferido a esta Ciudad con pretesto de reedificación por la contradicción que le hicieron los frayles Dominicos, y deshizóse aquel convento porque los indios caribes, que entonces infestaban mucho la Isla, martirizaron cinco religiosos a flechazos de que no he podido saber los nombres por la antigüedad y falta de archivos y papeles, pero es cierto que fue la causa de su despoblación, el martirio de estos Santos religiosos, que como entonces había pocos y eran menester para obreros de esta nuestra viña del Señor, quisieron guardarse para confesores, los que quedaron, más que para mártires.

Tienen en dicha villa una Imagen en el sitio que llaman el Hormiguero, de la vocación de Nuestra Señora de Monserrate, es pintura del grandor de tres cuartas de largo, en hermita particular, y con tributos para su renta; de gran devoción y algunos milagros; y dejando de referir muchos, fue notorio que el mayordomo de dicha capilla llamado Giraldo González, tuvo entre otras una hija que, de edad de ocho años, se le perdió en los montes que en aquella parte son de grandes sierras y alturas, y enviándola a buscar a muchas personas; al cabo de quince días hallaron la niña buena y contenta, y la ropa sana, como cuando se perdió: y preguntándola como había vivido sin sustentarse, dijo que una muger la había dado de comer todo aquel tiempo, alhagándola y acariciándola como madre: de que se entendió ser la de misericordia y Virgen de Monserrate, de quien el dicho su padre era devoto, y fundador de la hermita que hoy tiene, crecida su devoción con milagros que obra con la gente de aquella villa cada día. Es población la dicha villa de San Germán de doscientos vecinos, y está sugeta al Gobernador y capitán general de esta Ciudad, que pone teniente de su mano, pero tiene jurisdicción separada. Regidores y Alcaldes ordinarios, que como villa, elije cada año, con alférez mayor y alguacil mayor y escribano de Cabildo y público.

El valle de San Blas de Coamo tiene otra hermita, demás de la Iglesia, con vocación de alta gracia, y también es de gran devoción, y su Imagen, pequeña, de bulto, de tamaño de una vara, y tiene tributos con que se sustenta la lámpara que es de plata, como la de la Iglesia del dicho valle, y está veinte leguas de esta Ciudad y será población de cien vecinos. La otra población; que está doce leguas de esta Ciudad, se llama San Felipe del Arecibo; tiene el mejor río con el mismo nombre de quien le tomó el pueblo, que yo creo que es el mejor que hay en la Isla; ancho, claro, bajo de buen agua y buen pescado y su ribera es de las mejores, para la labranza de gengibre y cacao, de cuantas hay en la Isla; el puerto es de costa brava, y así los bajeles paran poco en él porque cualquiera norte los echaría a la costa de fuera. Es tan hermosa la vista, que los enemigos le llenan jardín dorado, y el río donde está poblado el lugar, que será de cuarenta vecinos, por media legua corre tan a la orilla de la mar a donde sale, que no hay más de la mar al río, de como cuarenta pasos, que es de grande alegría a los que le miran; y es de manera, que podrán pescar con cordel, a un mismo tiempo, en la mar y en el río, más de media legua dentro de la boca, que no se podrá hacer en otro río de la Isla. Tiene este lugar, demás de la Iglesia, otra hermita de Nuestra Señora del Rosario donde van las proseciones, y con renta y capellanía de Misas que dejó un vecino y natural de aquel pueblo, llamado Juan Martín de Benavides.

Comentario:

La Descripción de Isla y Ciudad de Puerto-Rico de Diego de Torres Vargas (1646) es producto de la pluma de un intelectual criollo vinculado a lo más selecto de la aristocracia colonial. Torres Vargas nació en 1615 y falleció en 1668. Estudió Cánones Eclesiásticos y Derecho en Salamanca. Su nobleza de sangre estaba fuera de toda duda. Era descendiente de destacados militares por la vía paterna: su padre murió durante la agresión de Balduino Enrico en 1625. A la vez podía presumir de ser descendiente del conquistador Ponce de León por la vía materna. Su relación simbólica con Juan Troche Ponce de León, el más importante intelectual criollo del siglo 16 me parece crucial.

El texto recoge la versión criolla, católica y devocional y rezuma optimismo sobre la gente y la vida colonial. El destinatario es Gil González Dávila, historiador español y autor de un Teatro Eclesiástico de las Primitivas Iglesias de las Indias Occidentales (1649), quien debía usarla como fuente primaria para redacción de las secciones dedicadas a la isla en el mismo. La Descripción…es, por lo tanto, un ejercicio de Historia Eclesiástica que integra la Historia Civil a la Historia Sagrada en el marco teórico Providencialista Agustiniano. En ese sentido, Torres Vargas desemboca en el la práctica de sugerir la praxis de la Fe como un componente determinante de la Identidad. Por ello los valores que utiliza para legitimar la cultura criolla son religiosos: resaltar la pureza, la devoción y el milagro es fundamental para la Descripción… Lo cierto es que el Catolicismo fue un componente del Nacionalismo cultural y político hasta 1950.

Torres Vargas usa las técnicas de los prólogos de la Historiografía Clásica: me refiero a las listas de autoridades episcopales y civiles. Pero también introduce ciertos pretextos míticos a la hora de evaluar la vida insular: el de la Edad de Oro de Hesíodo. La Isla de San Juan Bautista es virgen y, en ocasiones, es equiparada con las Islas Afortunadas: el clima, la geografía y sus recursos son celebrados. El Canónigo elogia de los recursos de la tierra -“aguas son bonísimas y muy digestivas”; “el clima es perpetua primavera”; “las frutas dulces y sabrosísimas”-, planteamiento que recuerdan algunos giros de Colón y a Layfield. Pero también destaca los méritos físicos y morales de los varones incluso su “grande estatura”; y las virtudes de las mujeres -“para casarse, en Puerto Rico”-. Todo ello se consigue por medio de una prosa descriptiva abarrocada, hiperbólica y llena de ornamentos y cultismos.
La opinión sobre el texto varía. Adolfo de Hostos lo leyó como “la primera historia de Puerto Rico” y como una de “las primicias de la cultura literaria en la capital”. Pero Salvador Brau y los hermanos Juan Augusto y Salvador Perea, lo devaluaron sobre la base de que se trataba de que el texto se escribiera a petición de un tercero. Álvaro Huerga lo codifica como un “escrito de ocasión” siguiendo a Brau y los Perea. Sin embargo, el defecto puede ser a veces una virtud. Los escritos de López de Haro y Torres Vargas tienen un carácter “ocasional y privado”. Ello explica las lagunas en los textos, pero también justifica su sinceridad. Se trata de textos híbridos que navegan entre la Historiografía y la Literatura que, sin proponérselo, dialogan en torno a la Cultura Criolla.

Mario R. Cancel